martes, 31 de diciembre de 2024

La culpa

Cuando leí hace unos años El despertar me volví fan de Kate Chopin, debido no solamente a los temas que trata sino a la manera en que muestra los claroscuros de la sociedad en la que vivía.

Esta novela es una de las primeras publicaciones de la autora y, si bien se notan las preocupaciones que desarrollará más adelante, también hay otros temas: la vida después de la Guerra Civil en Estados Unidos, cómo eran vistas las mujeres tanto viudas como divorciadas en aquella sociedad.

Las partes en las que se desarrollan las diferencias sociales son las que más me interesaron, sin embargo, sigo prefiriendo sus historias cortas y El despertar.



domingo, 29 de diciembre de 2024

La bastarda de Estambul

Hace dos años leí por primera vez a Elif Shafak en esta misma dinámica de lectura con La isla del árbol perdido. El año pasado leí como parte del Popsugar Reading Challenge 10 Minutes 38 Seconds in This Strange World y en ambas ocasiones disfruté y sufrí a partes iguales.

Para no perder la costumbre, en esta ocasión también fue así: conocemos por un lado a la familia Kazanci formada prácticamente sólo por mujeres y por el otro a la familia Tchakhmakhchian, emigrados a Estados Unidos. En cada una de las familias serán las integrantes más jóvenes quienes cuestionan no solamente sus propias costumbres sino las de los demás, tanto dentro como fuera de su país.

Me gustó mucho cómo se van presentando los puntos de vista de tal manera que el lector puede formarse su propia opinión acerca de este conflicto entre turcos y armenios, específicamente desde el momento actual, en el que los involucrados ya no participaron directamente pero sí viven con las consecuencias.

Cada una de las tías es un personaje entrañable, además de por sus propias características, por la manera en que se relacionan con las chicas, tanto con Asya como con Amy. En algún momento pensé que sería una buena idea hacer y compartir un árbol genealógico de las familias, pero se habrían contado un par de secretos que es mucho mejor conocer al llegar al desenlace.

Una historia recomendable sobre todo para quienes disfrutan de las sagas familiares.




sábado, 28 de diciembre de 2024

La memoria secreta de las hojas

Para la consigna de esperanza ambiental había escogido otro libro pero no pude con la historia, además tenía la impresión de que en realidad no cumplía con la consigna. En el grupo de Telegram de LibrosB4Tipos recomendaron esta opción y decidí cambiar: gran elección.

A primera vista parecieran las memorias del aspecto científico de Hope Jahren, pero es mucho más que eso: son las reflexiones de su camino en la investigación, como mujer y como experta en plantas; es la historia de su amistad con Bill y la manera en la que se complementan para lograr los descubrimientos y apoyarse en distintas etapas y duelos; es el relato crudo de su salud mental y cómo se relaciona con todo lo anterior; es la historia de amor con Clint y con su hijo; es la narración de cómo se convirtió en profesora.

Me gustó mucho la manera en que se entrelazan los datos con la historia personal, desde las expediciones para recolectar muestras, los experimentos en el laboratorio y la necesidad de conseguir fondos para la investigación.

Los fragmentos en los que habla de su salud mental son difíciles de leer, sin embargo nunca los aborda como una dificultad en sí misma, sino como una característica más de sí misma para la cual necesitó encontrar apoyo.

Cuando habla de su hijo y la relación que tiene con él son las partes más conmovedoras pues demuestra que a pesar de que su familia de origen no tenía las herramientas para demostrar su afecto, ella las ha desarrollado.

Definitivamente una de las mejores lecturas que hice este año, ahora quiero que todos lo lean.



viernes, 27 de diciembre de 2024

Ensayos para una historia de economía doméstica

Hacía elegido otro libro para la consigna de lectura conjunta, sin embargo, no me vi en el estado anímico ideal para leer otra historia de Susan Albulhawa.

En este libro se reúnen textos de temas varios, cada uno de los cuales muestra un aspecto de la vida de quien los escribe: la vida en pareja, el desamor, la familia y el dinero. Desde la introducción se nos advierte a las lectoras que no se trata, como dicta el título, de ensayos pero tampoco de poemas sino simplemente la forma de expresarse y entenderse en el mundo.



jueves, 26 de diciembre de 2024

El azul entre el cielo y el agua

Susan Abulhawa es una escritora palestina que ha vivido en carne propia los horrores que suceden en aquella zona del mundo. Elegí esta novela para la consigna de autora palestina como parte de la dinámica de lectura Guadalupe Reinas de las chicas de Libros B4 Tipos. Además, tuve la fortuna de poder escuchar en voz de las integrantes del grupo Leemosjuntas cada uno de los capítulos, de tal maneta que me sentí acompañada en la lectura.

En este libro conocemos a la familia Baraka y los acompañamos en su camino a Gaza para vivir como refugiados cuando inician los ataques en su país natal. Una como lectora de noticias cree que tiene una idea de los hechos que suceden en el otro lado del mundo, sin embargo, nada te prepara para esta historia: se cuentan en primera persona los peores sucesos de este conflicto el cual, además, parece que no tiene un fin.

Me gustan mucho las historias de familias que abordan a personas de diferentes generaciones y sus interacciones, el paso del tiempo y cómo van evolucionando las dinámicas entre ellas, así como los cambios geográficos e históricos. Y en este caso no solamente tenemos la historia de vida de las protagonistas sino también de quienes las rodean y cómo va modificándose la situación política.

Una historia muy difícil de leer pero sumamente necesaria para tomar conciencia del mundo en el que habitamos.



domingo, 22 de diciembre de 2024

Grimorio

Ana Romero es una escritora de literatura infantil y juvenil además de ser guionista de programas de televisión. Elegí este libro de su autoría para la consigna comodín de la dinámica de lectura Guadalupe Reinas de las chicas de Libros B4 Tipos.

En este libro de fórmulas mágicas se reúnen siete lecciones (y algunos añadidos) para saber reconocer y encontrar la magia en cada una de las lectoras. Me gusta mucho la poesía que escribe esta autora por los temas que aborda y el tipo de lenguaje que utiliza. 

Además, las ilustraciones de Mariana Roldán no solamente acompañan a los textos sino que los complementan para crear un libro hermoso tanto en su aspecto como en su contenido.

Una lectura muy recomendable a la que sin duda volveré en más de una ocasión.



viernes, 20 de diciembre de 2024

Dolorcito de mierda

Como parte de las consignas de este año para la dinámica de lectura Guadalupe Reinas está el fanzine, una publicación artesanal generalmente corta con textos de diversa temática acompañados de ilustraciones o dibujos.

Elegí el que me regalaron las chicas de Libros B4 Tipos, hecho por ellas mismas y las compañeras lectoras de Leemos Juntas. Los textos surgieron luego de haber compartido el libro Diario del dolor de María Luisa Puga y me gustaron mucho. Cada una de las autoras expone su experiencia con el dolor físico y cómo ha impactado en su vida cotidiana. Me pareció sorprendente la manera en la que una misma lectura logra diversas re-interpretaciones.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Furia

Yamile Saied Mendez es una escritora de literatura infantil y juvenil cuyos libros son muy populares en los clubes de lectura de Estados Unidos.

Esta historia tiene como protagonista a Camila Hassan, una chica apasionada por el jugar futbol pero cuya familia no la apoya, por lo que debe ocultar sus habilidades hasta que necesita el permiso de sus padres para participar en el torneo que le puede cambiar la vida.

A pesar de que no me gusta el futbol, la historia de Camila me gustó mucho, porque no solamente tiene ese tema sino que presenta cómo la sociedad tiene un estereotipo de lo que debe ser una chica y, al no ceñirse a ese modelo, debe ir en contra de lo que le han enseñado para lograr sus sueños.

La protagonista es una chica con defectos y virtudes, no siempre actúa de la mejor manera ni toma las mejores decisiones pero es fiel a sí misma y a lo que desea lograr, a pesar de lo que la sociedad opina. 

En cuanto a la parte romántica de la historia, me gustó mucho cómo está abordada: es un elemento importante para Camila pero no la desvía de sus objetivos, incluso debe tomar decisiones que la alejan de su interés amoroso con tal de ser leal a sí misma.

Su hermano es jugador de futbol en uno de los equipos locales más importantes y por eso su padre tiene todas sus esperanzas puestas en él. Esa situación presiona al chico y deja a Camila de lado, además de provocar una tensión que explotará de la peor manera posible.

Su mamá tiene uno de los cambios más importantes de la historia: como lectora temí que no lograra esa evolución necesaria tanto para ella como para sus hijos, pero me sorprendió.

Una historia sobre las elecciones individuales que tienen repercusiones grupales, así como sobre perseguir los sueños sin importar lo que esté en contra.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Cuentas pendientes

Apenas acabo de llegar a la obra de Vivian Gornick, por eso decidí incluirla en la dinámica de lectura Guadalupe Reinas en la consigna lectura sobre lectura.

Se trata de 10 textos en los cuales la autora reseña y comenta libros que la han influenciado de alguna manera, ya sea personal o profesionalmente. Además de incluir sus apreciaciones sobre los textos, narra aspectos de su vida relacionados con el momento o los momentos en que leyó las historias y cómo cambió su punto de vista conforme pasaron los años.

Si bien me parece una buena selección de textos para comentar, creo que lo más importante de este libro son las reflexiones generales sobre la lectura, especialmente sobre el tiempo preciso para leer uno u otro texto: la autora cree que hay ocasiones en que la experiencia lectora previa no permite disfrutar una historia que en otro momento será relevante.

Me gustó también el hecho de que la relectura se plantea como una experiencia igual de valiosa en todas sus repeticiones, pues, aunado a lo anterior, considera que un mismo texto puede decirnos cosas diferentes de acuerdo con el momento personal en el que se lea.

Un libro para conocer a su autora más que como escritora, como lectora.



sábado, 14 de diciembre de 2024

Los elegantes, la niña y el huevo de chocolate

Decidí iniciar la dinámica de lectura Guadalupe Reinas de este año con la consigna Recomendado por una mediadora de lectura. Elegí este libro del video 10 recomendaciones del LIJ que considero feministas de Abril G. Karera.

Se trata de la primera parte de una serie de libros protagonizados por los tripulantes de El abracadabra, quienes le cumplen un capricho diario a la niña, un fantasma que ya vivía en el barco antes de que ellos llegaran.

Me gustó mucho cómo cada uno de los personajes tiene un rol muy importante en la narración, desde el capitán hasta los gatos, pues todos forman un equipo para lograr su objetivo.

Una historia ideal para compartir con los más pequeños y conversar sobre lo que se espera tanto de una niña como de unos piratas y cómo en este libro se comportan cada uno de ellos.



viernes, 29 de noviembre de 2024

Resumen Non fiction November 2024

Una vez más tomé la decisión consciente de leer más libros de no ficción durante este mes, sin embargo, fue complicado poder seguir las consignas propuestas.

1. Desde los zulos de Dahlia de la Cerda.
Una serie de ensayos personales y autobiográficos acerca no solamente de la trayectoria de vida de la autora sino también de su camino en el feminismo. Ideal para acercarse a teóricas y sus propuestas.

2. Bossypants de Tina Fey.
En esta autobiografía encontramos no solamente los recuerdos de la autora en el ámbito personal sino también en el profesional, el cual es complicado tanto por dedicarse a la comedia como por ser mujer.

3. Comedy comedy drama de Bob Odenkirk.
Este audiolibro tiene el extra de ser leído por su autor, quien además de compartir su travesía en la escritura de comedia y en la actuación, también comparte eventos importantes de su vida personal.

4. La otra guerra de Leila Guerreiro.
Una investigación sobre la identificación de las personas involucradas en una de las guerras de la Islas Malvinas y cómo fue necesario que pasaran más de treinta años para esclarecer el asunto.

5. Tsunami 2 de varias autoras.
Conjunto de ensayos sobre la experiencia de ser mujer y tener diferentes características a las del estereotipo. Muchas ideas que invitan a la reflexión y al cuestionamiento personal sobre el tipo de feminismo que vivimos.

6. How y'all doing? de Leslie Jordan.
Una autobiografía realizada a partir del éxito que tuvo el autor en Instagram a pesar de ser mucho mayor que el promedio de los usuarios.



domingo, 24 de noviembre de 2024

Las que no duermen

Dolores Redondo es una autora de novela negra a quien disfruto mucho leyendo. La trilogía del Baztán y su protagonista se convirtieron en uno de mis favoritos del género.

En esta ocasión la historia se ubica en el tiempo justo antes del inicio de la pandemia, de tal manera que a los hechos de la investigación se le suma la incertidumbre de la enfermedad. Ese detalle nos da a los lectores una capa más de intriga y de ganas de advertirles a los personajes que su vida no volverá a ser la misma.

La historia comienza cuando Nash Elizondo está trabajando con su equipo en una cueva cerca de los Valles Tranquilos de Navarra y encuentran un cadáver reciente por lo que se reabrirá el caso y los conflictos que eso conlleva.

Me simpatizó mucho la protagonista desde el inicio pues no es una experta que no se involucra en los casos que investiga, al contrario, se interesa por resolverlo para que los familiares puedan tener un cierre y seguir finalmente con sus vidas. El detalle que sucede con la madre de Nash no me terminó de convencer, tal vez si se hubiera manejado de otra manera el secreto me habría parecido más creíble.

Sin duda mis personajes favoritos son las encargadas de la funeraria, tanto la madre como las hijas tienen elementos que aportan tanto a la narración como a conocer a la protagonista y a crear el ambiente del pueblo.

Evidentemente quedó abierta la posibilidad de una segunda parte, y claro que la leeré.



lunes, 18 de noviembre de 2024

Cenicienta liberada

Una reinvención del cuento clásico, con una perspectiva que no incluye al amor romántico como único fin ni de la protagonista ni de la vida en general de las mujeres.



La mala costumbre

Alana S. Portero cuenta en esta historia autobiográfica cómo fue crecer en Madrid siendo una niña trans en los años ochenta, en un barrio conservador.

Una narración con pasajes crudos en los que la intolerancia de las personas perjudica a la protagonista quien solamente quiere ser ella misma sin ser juzgada.

A pesar de todo, encuentra personas que la apoyan en quienes puede confiar y que le demuestran que otra manera de vivir es posible, incluso cuando pareciera que no es así.



viernes, 15 de noviembre de 2024

Mi vida robada

Para quitarme la mala impresión que me dejó la novela anterior de esta autora, La naturaleza del deseo, me acerqué a esta nueva publicación y sí me gustó.

Lola viaja a Nueva York con la idea de acercarse a su madre y a la vida que creó en ese lugar después de dejarlos. Se encuentra con una serie de personajes que le ayudarán a reconstruir a ese personaje que fue muy diferente a la idea que ella tenía originalmente.

Me gustó la manera en la que la protagonista va armando el rompecabezas de su madre. Es una forma peculiar de retratar esa relación tan complicada que se da siempre entre madres e hijas, en este casa con la dificultad añadida del abandono. A pesar de que la madre nunca la buscó, Lola no tiene una idea preconcebida de ella, sino que genuinamente busca conocerla para ver cómo impacta en su vida.

Una historia sobre una búsqueda personal y el armado de un rompecabezas emocional.




martes, 12 de noviembre de 2024

La naturaleza del deseo

Las novelas que había leído de Carla Guelfenbein me habían gustado mucho, pues sus protagonistas son mujeres fuertes que afrontan cambios y problemas de la mejor manera que pueden. Sin embargo, en esta historia no encontré eso, sino un personaje prototípico con poca iniciativa y que toma malas decisiones, una detrás de la otra.

Cuando pensé que el final iría por otro lado, solamente me confirmó las sospechas de que la protagonista no tenia ni idea de lo que estaba haciendo y nunca le interesó mejorar su situación.

La promocionan como una historia sobre la pasión y cómo puede enceguecer a las personas, pero a mí me pareció más bien un personaje que se deja llevar sin detenerse a reflexionar ni una sola vez.



sábado, 9 de noviembre de 2024

Trilogía Robot salvaje

Después de ver la película, era necesario leer no solamente la primera historia sino cada una de las tres que han sido publicadas al respecto.

En la primera parte conocemos a Roz cuando llega a la isla y debe encontrar la manera de comunicarse con sus habitantes. Luego, se cargo de Brightbill y su vida cambia por completo.

En la segunda parte Roz se enfrenta a nuevos retos, ahora con humanos y el manejo de una granja. A pesar de que pareciera que su vida va bien, no olvida a Brightbill y se decide a volver con él.

En la tercera parte Roz emprende un viaje para ayudar no solamente a todos los habitantes de la isla, sino en general a los animales que viven cerca del río. Una vez más tendrá contacto con los humanos y tampoco tendrán una buena actuación.

Si en la película Roz es un personaje entañable, en el libro lo es mucho más y conforme la vamos conociendo se convierte en un ser al que queremos proteger de todo lo malo del mundo. Por su parte, Brightbill no solamente crece sino que va madurando y pasa de ser el gansito que necesitaba todos los cuidados a ser el líder de la parvada y buscar el bienestar de quienes lo rodean.

Historias que nos llevan a reflexionar sobre la relación que tenemos con la naturaleza y sus habitantes.



jueves, 31 de octubre de 2024

Resumen Leo autoras octubre 2024

A diferencia de otros años, en esta ocasión no seguí consignas sino que fui leyendo historias que había tenido esperando o que de alguna manera me llamaron en el momento para su lectura.

1. Cocodrilo con flor rosa de Sandra Siemens.

Una historia familiar sobre guardar las apariencias sin importar el coste emocional que tenga. 

A los 17 años Teresa sigue viviendo en el pueblo donde nació y en el que toda su familia es querida y conocida por los vecinos. Cuando empieza a tomar clases de pintura un recuerdo doloroso del pasado emerge y deberá decidir si lo cuenta o no. 

Me gustó mucho el manejo de un tema tan complicado, no solamente para la protagonista sino para su entorno familiar. El final aunque es mucho más triste de lo que esperaba, abre la oportunidad para dialogar con los lectores de este libro.

2. Intercambio con un inglés de Christine Nöstlinger.

Una relectura necesaria después de la novela anterior: esta autora es una de mis favoritas desde la infancia y cada que regreso a sus historias, ya sea conocidas o nuevas para mí, me sigue sorprendiendo la manera tan natural en la que aborda los temas más difíciles, en este caso la reestructuración de las familias luego del divorcio y cómo los hijos se adaptan porque no tienen más remedio.

3. Flight of the puffin de Ann Braden.

Cuatro protagonistas, cada uno con sus propios problemas pero cada uno también con la esperanza de marcar una diferencia en su vida y en la de quienes los rodean. Se unirán de una manera que sorpresiva para dejar un mensaje de esperanza y, sobre todo, de que las pequeñas acciones pueden ser decisivas.

La manera en que esta autora incluye problemas sociales a través de sus personajes provoca reacciones muy emocionales en mi corazón de lectora, en este caso T, quien sale de su casa y vive en las calles. No lo presenta de manera alarmista, sino como un elemento más de su historia y así nos involucramos en el mismo sentido que con el resto.

4. Opinions and opossums de Ann Braden.

Agnes empieza a asistir a un curso para confirmarse y, con esa acción, se desatará una serie de cambios en su vida y en la de su mamá. 

Una vez más la autora toca un tema difícil: la religión y cómo se vive en una comunidad. La manera en la que Agnes descubre su propia forma de relacionarse con su espiritualidad y al mismo tiempo con sus compañeras de curso, sin tratar de imponer lo que cree sino con la apertura de escuchar.

Mi personaje favorito es Mo, el mejor amigo de la protagonista, quien tiene sus propios conflictos y a veces no actúa como se espera de él pero siempre está del lado de Agnes.

5. Los gatos no comen con tenedor de Alicia Roca.

Alberto es un chico que pasa las vacaciones en casa de sus abuelos y lo que parecía ser un periodo de tranquilidad, se convierte en la investigación de un misterio, junto con Rita y Mía. La situación de las chicas no es la ideal, a diferencia de Alberto que tiene una familia que lo quiere y lo apoya, ellas deben cuidarse a sí mismas. En la resolución del misterio principal ellas también podrán mejorar su situación y encontrar un futuro más amigable.

6. La reina de espadas de Jazmina Barrera.

Una investigación sobre la vida personal de Elena Garro, salpicada de las vicisitudes de la autora mientras la realizaba, presenta hechos poco conocidos de su vida tanto en México como en el extranjero. 

7. Apegos feroces de Vivian Gornick.

La difícil relación entre madre e hija a través de los años, narrada tanto en el presente cuando ambas son adultas como en el pasado cuando la hija era pequeña. Hay fragmentos en los que me pude identificar como hija, a pesar de las diferencias culturales. Una narración que nos involucra como lectores desde el inicio.

8. El club de las cincuenta palabras de Ana B. Nieto.

Confieso que el principio no me atrapó: una periodista en la búsqueda de la entrevista definitiva de la gloria de su pueblo natal, sin embargo, al paso de los capítulos, me fui interesando por la historia de David y de Alice, su mamá. Las explicaciones del primero para las acciones de la segunda lo llevan a viajar solo en el océano, hasta convertirse en una leyenda.

Me gustó mucho la combinación de la narración presente con los diarios de David, leer sus pensamientos sobre las acciones de su mamá le dan un toque todavía más mágico y uno como lector opta, junto con él, por elegirlas por sobre la lógica.

9. El lugar donde crece la hierba de Luisa Josefina Hernández.

Me costó muchísimo entrar en la historia, no solamente porque los personajes son difíciles de entender, sino porque la narración va de la realidad a las percepciones de cada uno de ellos, dejando al lector con la misión de elegir lo que es verdad.

10. Jonathan Strange y Mr. Norrell de Susanna Clarke.

Una historia que fácilmente pudo ser de la mitad de extensión acerca de la magia en Inglaterra en el siglo XIX vista desde la perspectiva de los dos únicos magos de la época.





lunes, 30 de septiembre de 2024

The Circle/The Every

Después de ver la película basada en la novela The Circle escrita por Davie Eggers me quedaron muchas dudas con respecto a los personajes y por eso decidí leerla. Luego me enteré de que tenía una segunda parte y evidentemente la leí también.

En The Cirle una empresa dedicada a las comunicaciones empieza a ganar terreno en diversos ámbitos, a tal grado, que se convierte en el lugar para relacionarse con los demás, comprar, darle seguimiento a la salud, a las finanzas e incluso a votar en las elecciones presidenciales.

En la película el final es esperanzador pero en el libro las cosas no son tan claras: los dueños no tienen escrúpulos y más allá del negocio de sus vidas, lo que les interesa es el poder que van obteniendo. Mae Holland es muy diferente en ambos pue si bien tiene una evolución similar, en el libro da pie a convertirse en algo mucho más peligroso que en la película.

En The Every todos los miedos que podía provocar The Circle se ven no solamente cumplidos sino rebasados con creces: las personas dócilmente permiten el acceso a su información más privada y, además, van permitiendo que las decisiones sean tomadas por la misma empresa, desde la ropa que usan y la comida, hasta su manera de expresarse y de relacionarse con los demás. 

Hay un fragmento en el cual Delaney, la protagonista, decide como parte de su presentación dentro de la empresa, organizar una excursión para ver leones marinos en la costa. Los acompañantes son elegidos aleatoriamente por la misma empresa y todo resulta en un caos: desde el tipo de transporte que eligió para desplazarse, la comida, el lugar al que llegaron y el shock de ver la naturaleza en vivo: nada sale como ella lo había planeado y eso  la lleva a cuestionarse su papel.

Ambas historias son una muestra de lo que ya está pasando en el mundo y cómo podría convertirse, casi sin darnos cuenta, en una realidad: dejar en manos de esas empresas todas las decisiones y convertirnos en simplemente un número más, un usuario más, una venta más. 

Una par de historias para reflexionar acerca de nuestras costumbres actuales y hacia dónde nos están llevando.



viernes, 27 de septiembre de 2024

Las sombras de la escalera

Este año el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil fue otorgado a Irene Vasco, una escritora colombiana quien también da talleres de formación de lectores y escritores. Después de leer Mambrú perdió la guerra me quedé con ganas de más historias de esta autora. 

Roberto es un niño que debe irse a vivir con su abuela, cuando empieza a ir a su nueva escuela se encuentra con Eulalia, una niña diferente a todas las que había conocido, quien le mostrará que las cosas no siempre son lo que aparentan.

Mis personajes favoritos son Anita y Edelmira, las personas que trabajan en casa de la abuela, quienes le cuentan a Roberto de tradiciones y creencias relacionadas con las maldiciones y las enfermedades, las cuales le ayudarán a entender lo que está viviendo.

Una historia de misterio y de amistad con elementos sobrenaturales.



miércoles, 25 de septiembre de 2024

Mambrú perdió la guerra

Este año el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil fue otorgado a Irene Vasco, una escritora colombiana quien también da talleres de formación de lectores y escritores.

Esta historia me dejó con el corazón hecho guacamole: Emiliano debe dejar su casa y su vida en la ciudad para irse al campo con su abuela, ya que sus padres inician un viaje. Sin embargo, después se dará cuenta de que hay peligros de los que no se puede huir.

Es una historia emotiva y conmovedora, mucho más porque está basada en hechos reales de cualquier país latinoamericano de este siglo y del anterior: personas que deben esconderse si no quieren ser parte de las estadísticas de desaparecidos.

Es una lectura que no solamente conmueve, sino que lleva a la reflexión de los que se vive, puede además servir para iniciar una conversación sobre el tema tanto con los pequeños como con personas de cualquier edad.





lunes, 23 de septiembre de 2024

Tehanu

En esta cuarta y última historia de la serie, regresa una de las personajes que más me gustan de estas novelas: Tenar. Ahora es una mujer adulta con una familia: esposo y dos hijos mayores, además de una niña a la que toma bajo su cuidado. Gavilán regresará a su vida en un momento completamente diferente.

El reencuentro entre ambos personajes es algo que no sabía cómo iba a resultar pues muchas cosas pudieron haber salido mal, sin embargo, creo que toda la situación fue coherente con los que conocíamos de ellos y, en cierto modo, nos llevó a conocerlos mucho más.

Tenar decidió dejar su pasado por completo y ser una mujer dedicada a su hogar y su familia, sin embargo cuando Gavilán aparece de nuevo, ella pareciera haber terminado con ese capítulo y estar lista para una nueva faceta de sí misma. Él, por su parte, viene de una lucha que le costó más que las anteriores y encontrará en ella el amor y los cuidados que necesitaba.

Mi personaje favorito es Therru, una niña que al igual que Tenar pasó por muchas dificultades desde muy pequeña, por lo que su relación va más allá de lo que podría aparentar y se convierten en un apoyo mutuo.

Al final de la edición que escuché se incluye un texto de la misma Úrsula en el cual narra una parte de su proceso creativo, por qué volvió a este universo más de 20 años después, los miedos que tuvo al respecto y cómo fue resolviendo la historia poco a poco.

Un buen cierre para la historia de Gavilán, aunque no la despedida de Terramar.







jueves, 19 de septiembre de 2024

Mientras no muera tu nombre

Esta historia de Liliana Cinetto toca temas muy importantes y muy difíciles de abordar y creo que lo logra de la mejor manera: con una protagonista conmovedora, llena de matices y con quien se puede empatizar fácilmente.

Marina es una chica interesada en escribir poesía, vive con su mamá y su hermana menor, tiene una mejor amiga a quien le puede contar todo, su interés amoroso es Milo, un chico que asiste a un taller literario y la invita a participar. Todo parecía ir bien, hasta que pequeños detalles empiezan a salir de lo usual y ella se ve envuelta en una relación compleja  y violenta.

Me gustó mucho cómo se entrelaza la historia de Marina con la de su tía Cecilia, poco a poco se van mostrando las similitudes que llevarán a la familia a hacer todo lo posible porque no se repita esa historia.

Si bien aparece el papá en un par de ocasiones como un apoyo tanto para Marina como para su hermana, en general los personajes masculinos son la muestra de cómo a veces las personas más encantadoras son las que más daño pueden hacer a quienes en apariencia más quieren.

Una lectura para compartir con los más jóvenes, con la intención de que puedan detectar esos detalles que a veces se confunden con amor.




lunes, 16 de septiembre de 2024

La costa más lejana

En esta tercera parte nos encontramos con un Terramar diferente al que conocíamos pues la magia se está perdiendo y ese es el motivo por el que Arren, príncipe de Enlad, se acerca a Gavilán para pedirle consejo. En lugar de darle una respuesta concisa, se encaminan en un viaje para descubrir la causa de estos cambios.

A diferencia de las dos primeras historias, en este caso Gavilán ya está en la madurez y se convierte en una guía para Arren, luego, al ir avanzando en el viaje, ambos irán aprendiendo del otro hasta apoyarse en la lucha para recobrar la magia en Terramar. 

Me gustó cómo Gavilán, a pesar de tener más conocimientos y experiencia que Arren, nunca lo trata condescendientemente, sino que lo escucha y valora. El viaje se convierte no solamente en una búsqueda sino también en una prueba para Gavilán quien deberá, una vez más, enfrentarse a poderes que lo sobrepasan.

La manera en la que Arren pasa de ser simplemente el enviado para averiguar a ser quien toma acción, es muy emocionante pues permite que conozcamos otra faceta de Gavilán, la de mentor y guía.

Una historia sobre el apoyo que llega cuando más se necesita. 



jueves, 12 de septiembre de 2024

Bajo el cielo del sur

Leí Los ojos del perro siberiano hace unos años como parte de un reto de lectura y me gustó, por eso no dudé en acercarme a esta continuación de la historia, sin embargo, no cumplió con las expectativas que había dejado la primera parte.

Si bien regresamos al mismo lugar y con los mismos personajes, no acaba de tener una conexión real con la historia previa: no estoy segura de cómo me hubiera gustado que se desarrollara, pero me parece que hace falta un evento, quizá no tan extremo como en la primera, pero sí "algo" que llevara al protagonista a un descubrimiento.

Con todo, la nostalgia de volver a ese mundo es suficiente para recomendar esta lectura.



lunes, 9 de septiembre de 2024

Las tumbas de Atuan

En esta segunda parte la protagonista es Tenar, también llamada Arha, a quien conocemos desde que muy pequeña es llevada las tumbas de Atuan como la reencarnación de la sacerdotisa de los Sin Nombre.

Así como en la primera parte Gavilán debe encontrar su propia misión y su propio camino para lograrla, en esta ocasión Tenar se replantea todo lo que sabe de su vida, de sí misma y de los Sin Nombre cuando él llega y la enfrenta con cuestionamientos que nunca antes se había planteado.

Me gustó mucho que, aunque se corría el riesgo de convertirse en una historia en la que un hombre salva a una mujer, no se convirtió en eso, pues ambos parten de un mismo punto, se acompañan en un trecho y luego cada quien sigue su propio camino. Ambos personajes están en una encrucijada y la presencia del otro los ayuda y les brinda un apoyo que nadie podría haberles dado.

Mi personaje favorito es Tenar pues la conocemos durante un largo periodo de su vida y la vamos cambiar, cuestionarse y finalmente encontrar sus propias respuestas ante conflictos que parecían irresolubles.

Una historia sobre cuestionarse todo para llegar a las conclusiones individuales.




jueves, 5 de septiembre de 2024

El síndrome Frankenstein

Hace unos años leí El efecto Frankenstein y me gustó tanto que lo compartí con los pubertos a quienes les daba clase en aquella época. El año pasado se publicó la segunda parte de esta historia y me gustó tanto como la primera.

Si en el efecto viajamos junto con Nora al pasado, en el síndrome acompañamos ahora a Max al presente (su futuro) en el cual tendrán que enfrentarse a la avaricia de muchas personas poderosas, además de tener que tomar la decisión de qué hacer con la fórmula que utilizaron.

No solamente nos reencontramos con Nora y con Max, sino también con Sanne y Michl: sabemos lo que sucedió cuando viajaron a América y cómo se relacionan con Viktor y su descendencia. Esas partes fueron las que más disfruté, ya que me sorprendieron mucho por la forma en la que se entrelazaron las historias de esos personajes con la Historia de Estados Unidos y los nuevos personajes que buscan la fórmula.

Una historia que se disfruta mucho más acompañada de la primera parte.



lunes, 2 de septiembre de 2024

Un mago de Terramar

Tenía años queriendo leer esta serie de novelas de Úrsula K LeGuin y nunca me había dado el tiempo. Ahora aproveché para escucharlas en mis trayectos y, al igual que con las historias de Laura Gallego, me atraparon por completo en ese formato.

En esta primera parte conocemos a Gavilán, un niño peculiar que empieza a demostrar sus dotes en la magia desde muy pequeño, por lo cual es enviado a aprender con el archimago. Ahí se encontrá por primera vez con la sombra y tendrá que tomar una serie de decisiones para enfrentarla.

Me gustó mucho todo el universo de Terramar, la manera en la que la magia está en todas partes tanto para el bien como para el mal, cómo cada personaje tiene una búsqueda que realizar y sus propias sombras que enfrentar.

Gavilán es un personaje con el que es fácil identificarse pues tiene dudas y debilidades, es falible y eso lo lleva a buscar el aprendizaje constante. La relación que tiene con Algarrobo es fraternal y recuerda que siempre podemos contar con los amigos.

Una historia de aprendizaje sobre uno mismo y las primeras aventuras en busca de la identidad propia.



martes, 27 de agosto de 2024

The pairing

Después de la sorpresa que fue leer Una última parada, me dio curiosidad saber de qué se trataría la siguiente historia de la autora, sin embargo, no tiene elementos sorprendentes como la otra y sí personajes que llegan a desesperar.

Theo y Kit se conocen desde niños y su relación a atravesado muchas facetas hasta llegar a romperse el corazón y dejar de verse. El destino los reúne en una travesía gastronómica que, obviamente, reanimará su amor y los hará replantearse toda su existencia.

Me recordó muchísimo a Comer, rezar, amar pero hizo falta esa última estación en la cual no solamente la protagonista se encuentra consigo misma sino que se da cuenta de que hay "algo más" en la vida. En este caso solamente se viven esas dos primeras fases de disfrute sin que se llegue a una reflexión profunda.

Como la gran mayoría de los libros actuales, además de las escenas de romance tierno, tiene escenas sexuales que, para mi gusto, son excesivas. Con ambos personajes se presentan situaciones poco creíbles y sus reacciones nos llevan como lectores a querer darles con el mismo libro en la cabeza.



sábado, 24 de agosto de 2024

La soga de cristal

Elia Barceló es una de mis autoras favoritas y esta serie de novelas ubicadas en Santa Rita se han convertido en una gran opción de historia de misterio.

En esta ocasión hay dos hechos que llevarán el hilo de la trama, por un lado en el presente la desaparición del líder de los Mensajeros de Ishtar, una secta a la que se ha unido la nieta de una de la habitantes de Santa Rita y por el otro, una soga colgada de un árbol en un antiguo invernadero tendrán su raíz en el pasado.

La relación entre Sofía O’Rourke, la dueña de Santa Rita, y Greta, su sobrina, en cada libro se vuelve más complicada pero también más cercana: al tratar de reconstruir la historia de la familia ambas se encontrarán con hechos que tal vez debieron haberse quedado en el pasado.

Me gusta mucho reencontrarme con personajes y constatar sus cambios, algunos casi no tienen protagonismo pero cada uno de ellos crea el ambiente acogedor de Santa Rita y nos lleva como lectores a querer regresar en cada ocasión.

Cada capítulo nos va dejando con la duda de qué seguirá, con el deseo de seguir leyendo y con más pistas para saber tanto cómo se resolverá el crimen del presente como el del pasado, ambos tienen una manera de presentar los hechos que no me esperaba y eso se agradece en una novela de misterio.

Sin duda esperaré la cuarta entrega de esta serie.



jueves, 22 de agosto de 2024

Hazards of time travel

Joyce Carol Oates es una autora que siempre he tenido pendiente por encontrar el libro que me encante. Me imaginé que al ser una historia de viajes en el tiempo podría llegarme más a mi corazón de lectora pero no sucedió como me lo esperaba.

Adriane Strohl es una chica modelo en apariencia pues cumple con todas las condiciones que se esperan de ella, sin embargo, después de dar su discurso de graduación de la preparatoria, las autoridades se dan cuenta de que necesita reeducarse y la mandan a vivir a 1959.

A pesar de que me gustó el manejo del contraste entre el presente y el pasado, la protagonista no acabó de convencerme. Luego, la historia de amor me pareció forzada pero necesaria para mostrar una perspectiva diferente de la situación.

Una historia sobre el autoritarismo y cómo enfrentarlo como individuo.





lunes, 19 de agosto de 2024

Clara y Yema

No sabía nada de esta historia y me al ir descubriendo la trama y conociendo a los personajes, me simpatizaron tanto que me quedé con ganas de saber más de ellas.

Jayne y June Baek salieron de su ciudad natal y aunque ambas viven en Nueva York, sus vidas son muy diferentes. Su relación no ha sido la mejor desde que se mudaron, sin embargo, una cuestión de salud las reunirá y ambas deberán tomar decisiones que no solamente las impactan en lo individual sino a ambas.

Me gustó mucho cómo se retrata la relación tan compleja de hermanas, la competitividad que surge entre ambas, los secretos y la infancia compartidas llegan a pesar a veces para bien y a veces para mal. En este caso, la rivalidad no se borra pero sí se deja a un lado para apoyarse la una a la otra, no sin una serie de desencuentros por el camino.

Una historia sobre el amor de hermanas y sus dificultades.



jueves, 15 de agosto de 2024

La formación de Yolanda la bruja

Como parte del reto de lectura Leyendo el sol propuesto por Jumko Ogata de leer mujeres negras, una persona recomendó esta historia, sobre todo en audiolibro, lo escuché y sí fue una gran experiencia.

La protagonista de la historia tiene una personalidad bien definida y nada de lo que pasa a su alrededor la llevará dejar de lado sus convicciones. 

Me gustó la manera en la que se incluyen las creencias diferentes de cada uno de los personajes, para dar un panorama de la comunidad en la que se desarrolla la historia. También me gustó mucho cómo la autora trata temas delicados sobre la adolescencia sin tratar de dar una moraleja ni de juzgar, simplemente relata los hechos y cómo los personajes se van a ver cambiados con ellos.

Una historia sobre la identidad propia y la familiar, cómo unir ambas para crecer.






martes, 13 de agosto de 2024

Yo nunca digo adiós

Las historias de abuelas y nietas tienen un lugar especial en mi corazón de lectora y este libro no es la excepción. Se trata de la relación que se crea entre Laura y Teresa, nieta y abuela, quienes en apariencia no tienen nada en común pero luego irán descubriendo que hay mucho más que lo que se percibe a simple vista.

Me gustó mucho cómo cada una  de las protagonistas va dejando de lado las ideas que tenía sobre la otra y, poco a poco se van convirtiendo en cómplices.

Considero que novelas con este tipo de temas nos llevan a valorar la compañía de los adultos mayores y a considerarlos como una parte fundamental no solamente de nuestro pasado sino también de nuestro presente.



domingo, 11 de agosto de 2024

El jefe de la manada

Había visto varias veces la portada de este libro pero nunca me había decidido a leerlo, ahora que por fin lo hice creo que fue el momento ideal pues una parte esencial son los perritos y ahora tengo una sensibilidad diferente hacia ellos.

Milo y Nina juegan por las tardes en la plaza, donde conocen a Gudrek, una persona rumana que no tiene una casa fija y vive con sus dos perros y un gato. En esa misma plaza un chico se dedica a cuidar mascotas ajenas, pero en lugar de pasearlas, solamente las deja descuidadas. Cuando un par de esos perritos desaparecen, tanto los niños como el rumano se dan cuenta de que corren gran peligro.

Me gustó cómo se presenta la relación que tienen los primos, pues no solamente son amigos por las circunstancias familiares, sino que de verdad se tienen cariño y una conexión que les permite comunicarse fácilmente entre ellos, lo que ayudará en la resolución del misterio de quién se llevó a los perritos.

Una historia sobre el respeto a todos los seres vivos y cómo las apariencias pueden engañar.



viernes, 9 de agosto de 2024

Una delgada línea rosa

He leído varias historias sobre embarazos adolescentes y esta me gustó porque en ningún momento trata ni de ser moralizante ni de presentar "una lección" para los lectores, al contrario, se trata de presentar un panorama, sin tener más intención que mostrar que no se trata de un hecho aislado, sino de una serie de circunstancias.

Perla es una chica que le gustan los deportes y tiene planes al respecto, sin embargo, deberá replantearse todo cuando descubra que está embarazada. Me gustó que no se tira al drama ni se proyecta un futuro negro, sino que va tomando las cosas una a la vez, tratando de entenderse a sí misma y al chico que será el padre del bebé. Ese personaje también me pareció muy real, no es ni completamente bueno ni malo, reacciona y actúa muchas veces sin considerar a los demás, pero también le llega un momento de reflexión.

Mi personaje favorito es Allegra, la mejor amiga de la protagonista, quien la acompaña y la ayuda a ver otras perspectivas para considerar que no todo es malo. Su mamá también tiene un papel relevante, representa un tipo de adulto al que se le puede tener confianza ya que puede escuchar sin juzgar.

Me sorprendió el final y creo que es el más conveniente para la historia, tanto como lectora que recuerda su pubertad, como adulta.



miércoles, 7 de agosto de 2024

La fiesta

De Sandra Siemens había leído un par de historias, una dirigida a pubertos y otra para los más pequeños y ambas me gustaron. Sin embargo, en esta ocasión me hizo falta un final más contundente para los personajes: parece que se está haciendo un planteamiento que llevará a un desenlace con explicaciones pero no, solamente se queda en eso.

Me gustó que cada capítulo tiene un narrador diferente que va completando el panorama de lo que sucede entre el grupo de amigos, sin embargo, no hay un final que permita saber qué sucedió con ninguno de ellos.



domingo, 4 de agosto de 2024

El retrato de Verónica G.

Cuando vi la portada pensé que la historia se trataría sobre la igualdad de género, sobre la manera de buscar los mismos derechos para mujeres y hombres pero no me esperaba el tema principal: los cánones de belleza actuales y cómo impactan en las personas, especialmente en las jóvenes.

En este libro conocemos a un grupo de amigas Carola, Irene, Verónica y Lu, la narradora, que van encontrando diferentes intereses conforme crecen, sin embargo, su amistad se mantiene, incluso cuando una de ellas se vuelve famosa debido a una foto de una campaña publicitaria.

Me gustó mucho cómo se muestra la evolución de una amistad de varios años, cómo a veces las situaciones cambian pero el cariño puede mantenerse. Además, se muestra cómo no siempre es necesario ser iguales para poder amigos, ni pensar lo mismo de los temas ni reaccionar igual.

Me gustaría saber qué tanto se han podido identificar las chicas actuales con la manera en que se presenta no solamente la amistad de la protagonista sino las reacciones que tienen ante los cambios de actitudes.



viernes, 2 de agosto de 2024

Dos pequeñas gatas japonesas

En esta historia dirigida a los lectores más pequeños, conocemos a dos familias unidas por un matrimonio: por un lado, la abuela Mika y el abuelo Ryosuke quienes viven en Japón, son músicos y se dedican a criar gatos; por el otro lado, la abuela Margaret y el abuelo Rory, originalmente de Irlanda. El protagonista nació en Argentina, pero tiene ambas raíces y además una característica que lo hace un tipo de narrador muy peculiar.

Me gustó mucho que el rasgo que diferencia a Brian de su hermano Declan no lo define, ni dentro de su familia ni fuera de ella. A mí como lectora me tomó desprevenida, pero luego recordando detalles, puede ser más fácil de identificar.

Cuando se van contando las historias de las dos familias intercaladas con las experiencias del presente del protagonista, la trama principal se va enriqueciendo, de tal manera que no queremos que se acabe el libro.

Una historia sobre las diferencias dentro de las familias y cómo eso es lo que las enriquece y las hace más valiosas.



martes, 30 de julio de 2024

Cuando florezcan los cerezos

Liliana Cinetto es una escritora de literatura infantil y juvenil. En esta historia une el presente en Argentina con el pasado en Japón para involucrar al lector con dos familias en cada lugar y en cada época.

En el pasado están Taeko y Yoshi en Japón viviendo durante la Segunda Guerra Mundial, en un mundo incierto y lleno de peligros. En el presente están Bruno y Yume en Argentina, pubertos compañeros de salón de clases, quienes en apariencia no tienen nada en común, sin embargo verán que las apariencias no lo son todo.

Cada uno de los personajes tiene un encanto muy particular, pero el abuelo de Yume es quien se convirtió en mi favorito: no solamente es el puente de unión sino que les ayuda a los chicos a reflexionar y a ver más allá de su propio punto de vista.

A pesar de que la situación del pasado es triste y devastadora, la autora encuentra una forma de incluir la esperanza y compartirla con los lectores. Además, en la trama del presente, la natación tiene un rol importante en la vida de Bruno, como una experiencia que le permite ser más consciente de sus acciones.

Una historia conmovedora sobre el amor y la esperanza.



domingo, 28 de julio de 2024

Constelación de nado

Cala es una chica que irá pasar las vacaciones con su mamá y su hermanita, pero no le hace la menor ilusión dejar a sus amigas y a su novio. A pesar de eso, descubrirá no solamente nuevas amistades, sino también facetas de su propia personalidad que la llevarán a tomar decisiones sobre su futuro.

Me gustaron mucho las descripciones de los lugares tanto de la ciudad como de la naturaleza, además la natación es un aspecto importante para la protagonista, no solamente como un ejercicio sino como una manera de reconectarse consigo misma y reflexionar sobre lo que verdaderamente es importante para ella. 

Los personajes se dividen de varias maneras, primero entre adultos y adolescentes, además de entre los que se quedaron en la ciudad y los que están en Bariloche. Cada uno de estos grupos influirá en la vida de Cala y la llevarán a pensar en sí misma para formarse su propia personalidad.

Una historia sobre el crecimiento personal y la importancia de la amistad en esa etapa de la vida.



viernes, 26 de julio de 2024

My Grandmother Asked Me to Tell You She's Sorry

Una novela sobre las maneras que tiene el amor de abuela para expresarse sin limites, incluso después de la muerte.

Elsa es una niña que sufre de acoso en la escuela, cuyos padres están divorciados y cada uno tiene un nuevo matrimonio. Vive en un edificio de departamentos en el cual los vecinos no tienen relaciones cordiales y siempre hay algún motivo de conflicto. Su abuela es su mundo entero pues no solamente es la única que la entiende sino quien más se preocupa por que su vida sea más agradable, para ello le inventa cuentos que suceden en los reinos entre el dormir y el despertar, en los cuales ella puede ser el caballero que rescata a todos.

Definitivamente Fredrik Backman tiene un espacio ya en mi corazón de lectora, no solamente por el humor que plasma en sus historias, sino por que en esta historia retrata a la relación de Elsa con su abuela de una manera emotiva sin caer en el sentimentalismo, además de criticar los prejuicios y las malas intenciones entre vecinos, sin llegar a ser moralizante.

Los adultos que rodean a Elsa se dividen en dos: los que no la entienden ni hacen el mínimo esfuerzo y quienes tratan de acercarse a ella con diversos resultados. Hay algunos que le tienen más paciencia que otros pero sin duda ninguno es como su abuela quien la trata como una persona y le explica lo que quiere saber sin importarle que sea pequeña.

Si hubiera leído primero esta novela antes de Britt-Marie estuvo aquí, sin duda la hubiera disfrutado pero no la misma manera pues en esta historia la protagonista de aquella es un personaje secundario que no queda muy bien parado en la trama, sino ya llegando al final podemos conocer un poco más de su historia y entender por qué actúa como lo hizo.

Una historia sobre la importancia del apoyo familiar en todas las circunstancias de la vida. 




domingo, 21 de julio de 2024

Un tren a ningún lugar

Lara y Nahuel heredan una casa en Adrogué, donde vivirán juntos mientras su madre está en Buenos Aires. Todo parece estar en orden en el lugar, sin embargo, Lara empezará a ver cosas que los demás no perciben, a sospechar y sobre todo, a desear resolver el misterio del tren que se escucha.

La manera en la que la narración va uniendo el presente de los hermanos, junto a los hechos del pasado, en los que también están involucrados los vecinos de enfrente, nos lleva como lectores a querer seguir leyendo. Me gustó mucho cómo Lara va descubriendo las pistas y, poco a poco, convence a su hermano para que la ayude a comprender lo que ve.

Es una historia que mantiene el suspenso, no solamente por el pasado sino también por los hechos del presente, es atractiva y fácil de leer, además de que se simpatiza con los protagonistas desde el inicio.



jueves, 18 de julio de 2024

La sombra del jacarandá

De Paula Bombara había leído un par de novelas que me gustaron mucho, en esta ocasión el tema es difícil de leer pero es indispensable conocer lo que sucedió en aquella época en Argentina.

En esta historia conocemos a Mateo y Agustín, hermanos que desean conocer más sobre el pasado de su familia, quienes encontrarán dos posturas muy diferentes para lograrlo. Por un lado, su mamá que prefiere no hablar y por el otro su abuela paterna que desea no solamente que ellos sepan sino que también busquen respuestas. Además están Catalina y su papá, Roberto, quienes se relacionarán con Mateo y Agustín sin conocerlos siquiera.

Me gustó mucho la manera en la que se unen las dos tramas y cómo cada una de ellas presenta una perspectiva de la dictadura en Argentina, así como la manera en la que enfrentan en el presente lo que hicieron o dejaron de hacer en el pasado.

Una lectura que no deja indiferente, sino que lleva a la búsqueda de más información para que no caigan en el olvido esas acciones.



lunes, 15 de julio de 2024

Matilde

A Carola Martínez Arroyo la conocí en Twitter por dos cosas: el gusto por leer a una de mis autoras favoritas de toda la vida y la librería Donde viven los libros. Cuando supe que además escribía, estuve buscando sus libros pero no es tan fácil conseguirlos.

En esta historia conocemos a Matilde, una niña de ocho años que vive con su mamá y su abuela, cuyo padre no sabemos dónde está. Junto con la protagonista, vamos descubriendo la realidad en la que vive durante la dictadura en Chile y cómo ella debe adaptarse para sobrevivir.

Me gustó mucho que la narración está presentada desde el punto de vista de la niña, pues de esa manera la información va llegando poco a poco y nos permite a los lectores hacernos una idea de aquella época. La mamá y la abuela tratan de tener una vida lo más parecida al resto de las familias, para no llamar la atención y eso le provoca a Matilde una serie de conflictos.

Es una lectura difícil porque no es ficción, sino un reflejo de lo que muchas personas vivieron durante esos años, sin embargo, es necesario conocerla y difundirla.



viernes, 12 de julio de 2024

Trilogía Beartown

Después de leer Gente ansiosa de Fredrick Backman continué con Un hombre llamado Ove y luego Britt Marie estuvo aquí y ahora esta trilogía. La verdad no esperaba mucho de ella porque el tema de los deportes no me llama la atención pero qué manera de contar una historia.

La primera parte se centra en la historia de Maya y su familia: cómo regresan al pueblo natal del papá arrastrando una tragedia para luego vivir otra más. Al ser ellos los protagonistas, el tiempo que se les dedica al resto de los personajes sirve para presentarlos y que deseemos saber más de ellos en las siguientes dos partes. Me gustó mucho cómo va cambiando Maya, cómo enfrenta la situación que vive y la decisión que toma al final cambia por completo la percepción de ella.

La segunda parte no tiene protagonistas tan claros como la primera, pues todos los que fueron secundarios toman en un momento o en otro el centro de la historia, para convertirla en un rompecabezas en el que cada pieza es igual de importante. El eje sigue siendo el hockey y la rivalidad entre los dos pueblos vecinos, el deseo no solamente de ganar sino de humillar al vencido y la violencia que acompaña ese deseo tiene un desenlace trágico, al igual que en la primera parte, cambia por completo el rumbo de la trama.

La tercera parte es completamente coral desde el principio y como ya conocemos a los habitantes, cada evento nos duele como si viviéramos con ellos, además desde los primeros capítulos el narrador nos avisa que sucederán varios hechos catastróficos pero cuando no suceden no estamos preparados. A diferencia de las primeras dos partes, en este caso han pasado dos años desde el final de la anterior entrega y eso nos lleva a ir descubriendo lo que sucedió en ese tiempo y cómo afecta el presente.

Las tres partes tienen el mismo narrador ominisciente que nos avisa de los hechos, que nos lleva al futuro (cosa que se agradece muchísimo) y que nos va descubriendo las conexiones entre los hechos y los personajes, además va dando un opinión sobre las situaciones y nos acompaña en los descubrimientos. La mezcla del presente con el pasado no es tajante, son detalles que van llenando una descripción, rasgos de carácter o acciones pequeñas que, al final de la historia, arman una trama compleja de un pueblo en el que todos están relacionados, quieran o no.

Los últimos capítulos los sentí como una despedida de personas más que de personajes, quería saber todo lo que iba a suceder pero al mismo tiempo no quería que se acabara: me entristecieron las muertes pero me alegraron los éxitos y me interesé por un deporte del que jamás he visto un partido entero. El final-final deja con esperanza en el futuro, no solamente por lo que se fue revelando sino por la capacidad del autor de darle un giro a los peores acontecimientos.

Definitivamente el autor se ha convertido en uno de mis favoritos y esta trilogía en una de las mejore lecturas en lo que va del año.



domingo, 30 de junio de 2024

Britt Marie estuvo aquí

Después de leer Gente ansiosa de Fredrick Backman quise leer todo lo que ha publicado y como sabía que recientemente se había hecho una película basada en Un hombre llamado Ove, fue mi siguiente lectura.

Continué con esta novela sobre una mujer que decide dejar a su marido cuando ya no puede aguantar más tiempo que tenga una relación con otra persona. Empieza por buscar trabajo y eso la lleva a un pueblito donde lo más importante es el futbol soccer, no solamente para los niños que lo juegan sino también para los adultos. Britt Marie se dará cuenta de al cambiar su vida se encontrará como muchos cambios y decisiones importantes para su futuro.

Al igual que Ove, Britt Marie es una persona directa a quien le cuesta tener relaciones diplomáticas con quienes la rodean: desde la encargada de la agencia de empleos hasta sus vecinos, pasando por los niños que entrena en el equipo de fútbol: dice las cosas como son y eso la suele meter en dificultades. Con todo, igual que Ove, cuando llega el momento de ayudar a los demás, no duda en hacerlo a pesar de las consecuencias que pueda tener para ella.

Una vez más tenemos un grupo de personas que aparentemente no pueden llevarse bien, sin embargo, encuentran la manera no solamente de convivir sino de ayudarse entre sí. Debo confesar que creí que el final se iría por otro camino y cuando pasó el desenlace fui muy feliz porque no sucedió lo que esperaba.

Una historia sobre encontrarse a uno mismo sin importar cuánto tiempo se ha dejado de lado.