martes, 31 de diciembre de 2024
La culpa
domingo, 29 de diciembre de 2024
La bastarda de Estambul
sábado, 28 de diciembre de 2024
La memoria secreta de las hojas
viernes, 27 de diciembre de 2024
Ensayos para una historia de economía doméstica
jueves, 26 de diciembre de 2024
El azul entre el cielo y el agua
Susan Abulhawa es una escritora palestina que ha vivido en carne propia los horrores que suceden en aquella zona del mundo. Elegí esta novela para la consigna de autora palestina como parte de la dinámica de lectura Guadalupe Reinas de las chicas de Libros B4 Tipos. Además, tuve la fortuna de poder escuchar en voz de las integrantes del grupo Leemosjuntas cada uno de los capítulos, de tal maneta que me sentí acompañada en la lectura.
En este libro conocemos a la familia Baraka y los acompañamos en su camino a Gaza para vivir como refugiados cuando inician los ataques en su país natal. Una como lectora de noticias cree que tiene una idea de los hechos que suceden en el otro lado del mundo, sin embargo, nada te prepara para esta historia: se cuentan en primera persona los peores sucesos de este conflicto el cual, además, parece que no tiene un fin.
Me gustan mucho las historias de familias que abordan a personas de diferentes generaciones y sus interacciones, el paso del tiempo y cómo van evolucionando las dinámicas entre ellas, así como los cambios geográficos e históricos. Y en este caso no solamente tenemos la historia de vida de las protagonistas sino también de quienes las rodean y cómo va modificándose la situación política.
Una historia muy difícil de leer pero sumamente necesaria para tomar conciencia del mundo en el que habitamos.
domingo, 22 de diciembre de 2024
Grimorio
viernes, 20 de diciembre de 2024
Dolorcito de mierda
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Furia
lunes, 16 de diciembre de 2024
Cuentas pendientes
sábado, 14 de diciembre de 2024
Los elegantes, la niña y el huevo de chocolate
Decidí iniciar la dinámica de lectura Guadalupe Reinas de este año con la consigna Recomendado por una mediadora de lectura. Elegí este libro del video 10 recomendaciones del LIJ que considero feministas de Abril G. Karera.
Se trata de la primera parte de una serie de libros protagonizados por los tripulantes de El abracadabra, quienes le cumplen un capricho diario a la niña, un fantasma que ya vivía en el barco antes de que ellos llegaran.
Me gustó mucho cómo cada uno de los personajes tiene un rol muy importante en la narración, desde el capitán hasta los gatos, pues todos forman un equipo para lograr su objetivo.
Una historia ideal para compartir con los más pequeños y conversar sobre lo que se espera tanto de una niña como de unos piratas y cómo en este libro se comportan cada uno de ellos.
viernes, 29 de noviembre de 2024
Resumen Non fiction November 2024
domingo, 24 de noviembre de 2024
Las que no duermen
lunes, 18 de noviembre de 2024
Cenicienta liberada
La mala costumbre
viernes, 15 de noviembre de 2024
Mi vida robada
martes, 12 de noviembre de 2024
La naturaleza del deseo
sábado, 9 de noviembre de 2024
Trilogía Robot salvaje
jueves, 31 de octubre de 2024
Resumen Leo autoras octubre 2024
A diferencia de otros años, en esta ocasión no seguí consignas sino que fui leyendo historias que había tenido esperando o que de alguna manera me llamaron en el momento para su lectura.
1. Cocodrilo con flor rosa de Sandra Siemens.
Una historia familiar sobre guardar las apariencias sin importar el coste emocional que tenga.
A los 17 años Teresa sigue viviendo en el pueblo donde nació y en el que toda su familia es querida y conocida por los vecinos. Cuando empieza a tomar clases de pintura un recuerdo doloroso del pasado emerge y deberá decidir si lo cuenta o no.
Me gustó mucho el manejo de un tema tan complicado, no solamente para la protagonista sino para su entorno familiar. El final aunque es mucho más triste de lo que esperaba, abre la oportunidad para dialogar con los lectores de este libro.
2. Intercambio con un inglés de Christine Nöstlinger.
Una relectura necesaria después de la novela anterior: esta autora es una de mis favoritas desde la infancia y cada que regreso a sus historias, ya sea conocidas o nuevas para mí, me sigue sorprendiendo la manera tan natural en la que aborda los temas más difíciles, en este caso la reestructuración de las familias luego del divorcio y cómo los hijos se adaptan porque no tienen más remedio.
3. Flight of the puffin de Ann Braden.
Cuatro protagonistas, cada uno con sus propios problemas pero cada uno también con la esperanza de marcar una diferencia en su vida y en la de quienes los rodean. Se unirán de una manera que sorpresiva para dejar un mensaje de esperanza y, sobre todo, de que las pequeñas acciones pueden ser decisivas.
La manera en que esta autora incluye problemas sociales a través de sus personajes provoca reacciones muy emocionales en mi corazón de lectora, en este caso T, quien sale de su casa y vive en las calles. No lo presenta de manera alarmista, sino como un elemento más de su historia y así nos involucramos en el mismo sentido que con el resto.
4. Opinions and opossums de Ann Braden.
Agnes empieza a asistir a un curso para confirmarse y, con esa acción, se desatará una serie de cambios en su vida y en la de su mamá.
Una vez más la autora toca un tema difícil: la religión y cómo se vive en una comunidad. La manera en la que Agnes descubre su propia forma de relacionarse con su espiritualidad y al mismo tiempo con sus compañeras de curso, sin tratar de imponer lo que cree sino con la apertura de escuchar.
Mi personaje favorito es Mo, el mejor amigo de la protagonista, quien tiene sus propios conflictos y a veces no actúa como se espera de él pero siempre está del lado de Agnes.
5. Los gatos no comen con tenedor de Alicia Roca.
Alberto es un chico que pasa las vacaciones en casa de sus abuelos y lo que parecía ser un periodo de tranquilidad, se convierte en la investigación de un misterio, junto con Rita y Mía. La situación de las chicas no es la ideal, a diferencia de Alberto que tiene una familia que lo quiere y lo apoya, ellas deben cuidarse a sí mismas. En la resolución del misterio principal ellas también podrán mejorar su situación y encontrar un futuro más amigable.
6. La reina de espadas de Jazmina Barrera.
Una investigación sobre la vida personal de Elena Garro, salpicada de las vicisitudes de la autora mientras la realizaba, presenta hechos poco conocidos de su vida tanto en México como en el extranjero.
7. Apegos feroces de Vivian Gornick.
La difícil relación entre madre e hija a través de los años, narrada tanto en el presente cuando ambas son adultas como en el pasado cuando la hija era pequeña. Hay fragmentos en los que me pude identificar como hija, a pesar de las diferencias culturales. Una narración que nos involucra como lectores desde el inicio.
8. El club de las cincuenta palabras de Ana B. Nieto.
Confieso que el principio no me atrapó: una periodista en la búsqueda de la entrevista definitiva de la gloria de su pueblo natal, sin embargo, al paso de los capítulos, me fui interesando por la historia de David y de Alice, su mamá. Las explicaciones del primero para las acciones de la segunda lo llevan a viajar solo en el océano, hasta convertirse en una leyenda.
Me gustó mucho la combinación de la narración presente con los diarios de David, leer sus pensamientos sobre las acciones de su mamá le dan un toque todavía más mágico y uno como lector opta, junto con él, por elegirlas por sobre la lógica.
9. El lugar donde crece la hierba de Luisa Josefina Hernández.
Me costó muchísimo entrar en la historia, no solamente porque los personajes son difíciles de entender, sino porque la narración va de la realidad a las percepciones de cada uno de ellos, dejando al lector con la misión de elegir lo que es verdad.
10. Jonathan Strange y Mr. Norrell de Susanna Clarke.
Una historia que fácilmente pudo ser de la mitad de extensión acerca de la magia en Inglaterra en el siglo XIX vista desde la perspectiva de los dos únicos magos de la época.
lunes, 30 de septiembre de 2024
The Circle/The Every
Después de ver la película basada en la novela The Circle escrita por Davie Eggers me quedaron muchas dudas con respecto a los personajes y por eso decidí leerla. Luego me enteré de que tenía una segunda parte y evidentemente la leí también.
En The Cirle una empresa dedicada a las comunicaciones empieza a ganar terreno en diversos ámbitos, a tal grado, que se convierte en el lugar para relacionarse con los demás, comprar, darle seguimiento a la salud, a las finanzas e incluso a votar en las elecciones presidenciales.
En la película el final es esperanzador pero en el libro las cosas no son tan claras: los dueños no tienen escrúpulos y más allá del negocio de sus vidas, lo que les interesa es el poder que van obteniendo. Mae Holland es muy diferente en ambos pue si bien tiene una evolución similar, en el libro da pie a convertirse en algo mucho más peligroso que en la película.
En The Every todos los miedos que podía provocar The Circle se ven no solamente cumplidos sino rebasados con creces: las personas dócilmente permiten el acceso a su información más privada y, además, van permitiendo que las decisiones sean tomadas por la misma empresa, desde la ropa que usan y la comida, hasta su manera de expresarse y de relacionarse con los demás.
Hay un fragmento en el cual Delaney, la protagonista, decide como parte de su presentación dentro de la empresa, organizar una excursión para ver leones marinos en la costa. Los acompañantes son elegidos aleatoriamente por la misma empresa y todo resulta en un caos: desde el tipo de transporte que eligió para desplazarse, la comida, el lugar al que llegaron y el shock de ver la naturaleza en vivo: nada sale como ella lo había planeado y eso la lleva a cuestionarse su papel.
Ambas historias son una muestra de lo que ya está pasando en el mundo y cómo podría convertirse, casi sin darnos cuenta, en una realidad: dejar en manos de esas empresas todas las decisiones y convertirnos en simplemente un número más, un usuario más, una venta más.
Una par de historias para reflexionar acerca de nuestras costumbres actuales y hacia dónde nos están llevando.
viernes, 27 de septiembre de 2024
Las sombras de la escalera
Este año el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil fue otorgado a Irene Vasco, una escritora colombiana quien también da talleres de formación de lectores y escritores. Después de leer Mambrú perdió la guerra me quedé con ganas de más historias de esta autora.
Roberto es un niño que debe irse a vivir con su abuela, cuando empieza a ir a su nueva escuela se encuentra con Eulalia, una niña diferente a todas las que había conocido, quien le mostrará que las cosas no siempre son lo que aparentan.
Mis personajes favoritos son Anita y Edelmira, las personas que trabajan en casa de la abuela, quienes le cuentan a Roberto de tradiciones y creencias relacionadas con las maldiciones y las enfermedades, las cuales le ayudarán a entender lo que está viviendo.
Una historia de misterio y de amistad con elementos sobrenaturales.
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Mambrú perdió la guerra
lunes, 23 de septiembre de 2024
Tehanu
jueves, 19 de septiembre de 2024
Mientras no muera tu nombre
Esta historia de Liliana Cinetto toca temas muy importantes y muy difíciles de abordar y creo que lo logra de la mejor manera: con una protagonista conmovedora, llena de matices y con quien se puede empatizar fácilmente.
Marina es una chica interesada en escribir poesía, vive con su mamá y su hermana menor, tiene una mejor amiga a quien le puede contar todo, su interés amoroso es Milo, un chico que asiste a un taller literario y la invita a participar. Todo parecía ir bien, hasta que pequeños detalles empiezan a salir de lo usual y ella se ve envuelta en una relación compleja y violenta.
Me gustó mucho cómo se entrelaza la historia de Marina con la de su tía Cecilia, poco a poco se van mostrando las similitudes que llevarán a la familia a hacer todo lo posible porque no se repita esa historia.
Si bien aparece el papá en un par de ocasiones como un apoyo tanto para Marina como para su hermana, en general los personajes masculinos son la muestra de cómo a veces las personas más encantadoras son las que más daño pueden hacer a quienes en apariencia más quieren.
Una lectura para compartir con los más jóvenes, con la intención de que puedan detectar esos detalles que a veces se confunden con amor.
lunes, 16 de septiembre de 2024
La costa más lejana
En esta tercera parte nos encontramos con un Terramar diferente al que conocíamos pues la magia se está perdiendo y ese es el motivo por el que Arren, príncipe de Enlad, se acerca a Gavilán para pedirle consejo. En lugar de darle una respuesta concisa, se encaminan en un viaje para descubrir la causa de estos cambios.
A diferencia de las dos primeras historias, en este caso Gavilán ya está en la madurez y se convierte en una guía para Arren, luego, al ir avanzando en el viaje, ambos irán aprendiendo del otro hasta apoyarse en la lucha para recobrar la magia en Terramar.
Me gustó cómo Gavilán, a pesar de tener más conocimientos y experiencia que Arren, nunca lo trata condescendientemente, sino que lo escucha y valora. El viaje se convierte no solamente en una búsqueda sino también en una prueba para Gavilán quien deberá, una vez más, enfrentarse a poderes que lo sobrepasan.
La manera en la que Arren pasa de ser simplemente el enviado para averiguar a ser quien toma acción, es muy emocionante pues permite que conozcamos otra faceta de Gavilán, la de mentor y guía.
Una historia sobre el apoyo que llega cuando más se necesita.
jueves, 12 de septiembre de 2024
Bajo el cielo del sur
lunes, 9 de septiembre de 2024
Las tumbas de Atuan
jueves, 5 de septiembre de 2024
El síndrome Frankenstein
lunes, 2 de septiembre de 2024
Un mago de Terramar
martes, 27 de agosto de 2024
The pairing
sábado, 24 de agosto de 2024
La soga de cristal
Elia Barceló es una de mis autoras favoritas y esta serie de novelas ubicadas en Santa Rita se han convertido en una gran opción de historia de misterio.
En esta ocasión hay dos hechos que llevarán el hilo de la trama, por un lado en el presente la desaparición del líder de los Mensajeros de Ishtar, una secta a la que se ha unido la nieta de una de la habitantes de Santa Rita y por el otro, una soga colgada de un árbol en un antiguo invernadero tendrán su raíz en el pasado.
La relación entre Sofía O’Rourke, la dueña de Santa Rita, y Greta, su sobrina, en cada libro se vuelve más complicada pero también más cercana: al tratar de reconstruir la historia de la familia ambas se encontrarán con hechos que tal vez debieron haberse quedado en el pasado.
Me gusta mucho reencontrarme con personajes y constatar sus cambios, algunos casi no tienen protagonismo pero cada uno de ellos crea el ambiente acogedor de Santa Rita y nos lleva como lectores a querer regresar en cada ocasión.
Cada capítulo nos va dejando con la duda de qué seguirá, con el deseo de seguir leyendo y con más pistas para saber tanto cómo se resolverá el crimen del presente como el del pasado, ambos tienen una manera de presentar los hechos que no me esperaba y eso se agradece en una novela de misterio.
Sin duda esperaré la cuarta entrega de esta serie.
jueves, 22 de agosto de 2024
Hazards of time travel
Joyce Carol Oates es una autora que siempre he tenido pendiente por encontrar el libro que me encante. Me imaginé que al ser una historia de viajes en el tiempo podría llegarme más a mi corazón de lectora pero no sucedió como me lo esperaba.
Adriane Strohl es una chica modelo en apariencia pues cumple con todas las condiciones que se esperan de ella, sin embargo, después de dar su discurso de graduación de la preparatoria, las autoridades se dan cuenta de que necesita reeducarse y la mandan a vivir a 1959.
A pesar de que me gustó el manejo del contraste entre el presente y el pasado, la protagonista no acabó de convencerme. Luego, la historia de amor me pareció forzada pero necesaria para mostrar una perspectiva diferente de la situación.
Una historia sobre el autoritarismo y cómo enfrentarlo como individuo.
lunes, 19 de agosto de 2024
Clara y Yema
jueves, 15 de agosto de 2024
La formación de Yolanda la bruja
Como parte del reto de lectura Leyendo el sol propuesto por Jumko Ogata de leer mujeres negras, una persona recomendó esta historia, sobre todo en audiolibro, lo escuché y sí fue una gran experiencia.
La protagonista de la historia tiene una personalidad bien definida y nada de lo que pasa a su alrededor la llevará dejar de lado sus convicciones.
Me gustó la manera en la que se incluyen las creencias diferentes de cada uno de los personajes, para dar un panorama de la comunidad en la que se desarrolla la historia. También me gustó mucho cómo la autora trata temas delicados sobre la adolescencia sin tratar de dar una moraleja ni de juzgar, simplemente relata los hechos y cómo los personajes se van a ver cambiados con ellos.
Una historia sobre la identidad propia y la familiar, cómo unir ambas para crecer.
martes, 13 de agosto de 2024
Yo nunca digo adiós
domingo, 11 de agosto de 2024
El jefe de la manada
viernes, 9 de agosto de 2024
Una delgada línea rosa
He leído varias historias sobre embarazos adolescentes y esta me gustó porque en ningún momento trata ni de ser moralizante ni de presentar "una lección" para los lectores, al contrario, se trata de presentar un panorama, sin tener más intención que mostrar que no se trata de un hecho aislado, sino de una serie de circunstancias.
Perla es una chica que le gustan los deportes y tiene planes al respecto, sin embargo, deberá replantearse todo cuando descubra que está embarazada. Me gustó que no se tira al drama ni se proyecta un futuro negro, sino que va tomando las cosas una a la vez, tratando de entenderse a sí misma y al chico que será el padre del bebé. Ese personaje también me pareció muy real, no es ni completamente bueno ni malo, reacciona y actúa muchas veces sin considerar a los demás, pero también le llega un momento de reflexión.
Mi personaje favorito es Allegra, la mejor amiga de la protagonista, quien la acompaña y la ayuda a ver otras perspectivas para considerar que no todo es malo. Su mamá también tiene un papel relevante, representa un tipo de adulto al que se le puede tener confianza ya que puede escuchar sin juzgar.
Me sorprendió el final y creo que es el más conveniente para la historia, tanto como lectora que recuerda su pubertad, como adulta.
miércoles, 7 de agosto de 2024
La fiesta
domingo, 4 de agosto de 2024
El retrato de Verónica G.
Cuando vi la portada pensé que la historia se trataría sobre la igualdad de género, sobre la manera de buscar los mismos derechos para mujeres y hombres pero no me esperaba el tema principal: los cánones de belleza actuales y cómo impactan en las personas, especialmente en las jóvenes.
En este libro conocemos a un grupo de amigas Carola, Irene, Verónica y Lu, la narradora, que van encontrando diferentes intereses conforme crecen, sin embargo, su amistad se mantiene, incluso cuando una de ellas se vuelve famosa debido a una foto de una campaña publicitaria.
Me gustó mucho cómo se muestra la evolución de una amistad de varios años, cómo a veces las situaciones cambian pero el cariño puede mantenerse. Además, se muestra cómo no siempre es necesario ser iguales para poder amigos, ni pensar lo mismo de los temas ni reaccionar igual.
Me gustaría saber qué tanto se han podido identificar las chicas actuales con la manera en que se presenta no solamente la amistad de la protagonista sino las reacciones que tienen ante los cambios de actitudes.
viernes, 2 de agosto de 2024
Dos pequeñas gatas japonesas
martes, 30 de julio de 2024
Cuando florezcan los cerezos
domingo, 28 de julio de 2024
Constelación de nado
Cala es una chica que irá pasar las vacaciones con su mamá y su hermanita, pero no le hace la menor ilusión dejar a sus amigas y a su novio. A pesar de eso, descubrirá no solamente nuevas amistades, sino también facetas de su propia personalidad que la llevarán a tomar decisiones sobre su futuro.
Me gustaron mucho las descripciones de los lugares tanto de la ciudad como de la naturaleza, además la natación es un aspecto importante para la protagonista, no solamente como un ejercicio sino como una manera de reconectarse consigo misma y reflexionar sobre lo que verdaderamente es importante para ella.
Los personajes se dividen de varias maneras, primero entre adultos y adolescentes, además de entre los que se quedaron en la ciudad y los que están en Bariloche. Cada uno de estos grupos influirá en la vida de Cala y la llevarán a pensar en sí misma para formarse su propia personalidad.
Una historia sobre el crecimiento personal y la importancia de la amistad en esa etapa de la vida.
viernes, 26 de julio de 2024
My Grandmother Asked Me to Tell You She's Sorry
domingo, 21 de julio de 2024
Un tren a ningún lugar
Lara y Nahuel heredan una casa en Adrogué, donde vivirán juntos mientras su madre está en Buenos Aires. Todo parece estar en orden en el lugar, sin embargo, Lara empezará a ver cosas que los demás no perciben, a sospechar y sobre todo, a desear resolver el misterio del tren que se escucha.
La manera en la que la narración va uniendo el presente de los hermanos, junto a los hechos del pasado, en los que también están involucrados los vecinos de enfrente, nos lleva como lectores a querer seguir leyendo. Me gustó mucho cómo Lara va descubriendo las pistas y, poco a poco, convence a su hermano para que la ayude a comprender lo que ve.
Es una historia que mantiene el suspenso, no solamente por el pasado sino también por los hechos del presente, es atractiva y fácil de leer, además de que se simpatiza con los protagonistas desde el inicio.
jueves, 18 de julio de 2024
La sombra del jacarandá
lunes, 15 de julio de 2024
Matilde
A Carola Martínez Arroyo la conocí en Twitter por dos cosas: el gusto por leer a una de mis autoras favoritas de toda la vida y la librería Donde viven los libros. Cuando supe que además escribía, estuve buscando sus libros pero no es tan fácil conseguirlos.
En esta historia conocemos a Matilde, una niña de ocho años que vive con su mamá y su abuela, cuyo padre no sabemos dónde está. Junto con la protagonista, vamos descubriendo la realidad en la que vive durante la dictadura en Chile y cómo ella debe adaptarse para sobrevivir.
Me gustó mucho que la narración está presentada desde el punto de vista de la niña, pues de esa manera la información va llegando poco a poco y nos permite a los lectores hacernos una idea de aquella época. La mamá y la abuela tratan de tener una vida lo más parecida al resto de las familias, para no llamar la atención y eso le provoca a Matilde una serie de conflictos.
Es una lectura difícil porque no es ficción, sino un reflejo de lo que muchas personas vivieron durante esos años, sin embargo, es necesario conocerla y difundirla.
viernes, 12 de julio de 2024
Trilogía Beartown
Después de leer Gente ansiosa de Fredrick Backman continué con Un hombre llamado Ove y luego Britt Marie estuvo aquí y ahora esta trilogía. La verdad no esperaba mucho de ella porque el tema de los deportes no me llama la atención pero qué manera de contar una historia.
La primera parte se centra en la historia de Maya y su familia: cómo regresan al pueblo natal del papá arrastrando una tragedia para luego vivir otra más. Al ser ellos los protagonistas, el tiempo que se les dedica al resto de los personajes sirve para presentarlos y que deseemos saber más de ellos en las siguientes dos partes. Me gustó mucho cómo va cambiando Maya, cómo enfrenta la situación que vive y la decisión que toma al final cambia por completo la percepción de ella.
La segunda parte no tiene protagonistas tan claros como la primera, pues todos los que fueron secundarios toman en un momento o en otro el centro de la historia, para convertirla en un rompecabezas en el que cada pieza es igual de importante. El eje sigue siendo el hockey y la rivalidad entre los dos pueblos vecinos, el deseo no solamente de ganar sino de humillar al vencido y la violencia que acompaña ese deseo tiene un desenlace trágico, al igual que en la primera parte, cambia por completo el rumbo de la trama.
La tercera parte es completamente coral desde el principio y como ya conocemos a los habitantes, cada evento nos duele como si viviéramos con ellos, además desde los primeros capítulos el narrador nos avisa que sucederán varios hechos catastróficos pero cuando no suceden no estamos preparados. A diferencia de las primeras dos partes, en este caso han pasado dos años desde el final de la anterior entrega y eso nos lleva a ir descubriendo lo que sucedió en ese tiempo y cómo afecta el presente.
Las tres partes tienen el mismo narrador ominisciente que nos avisa de los hechos, que nos lleva al futuro (cosa que se agradece muchísimo) y que nos va descubriendo las conexiones entre los hechos y los personajes, además va dando un opinión sobre las situaciones y nos acompaña en los descubrimientos. La mezcla del presente con el pasado no es tajante, son detalles que van llenando una descripción, rasgos de carácter o acciones pequeñas que, al final de la historia, arman una trama compleja de un pueblo en el que todos están relacionados, quieran o no.
Los últimos capítulos los sentí como una despedida de personas más que de personajes, quería saber todo lo que iba a suceder pero al mismo tiempo no quería que se acabara: me entristecieron las muertes pero me alegraron los éxitos y me interesé por un deporte del que jamás he visto un partido entero. El final-final deja con esperanza en el futuro, no solamente por lo que se fue revelando sino por la capacidad del autor de darle un giro a los peores acontecimientos.
Definitivamente el autor se ha convertido en uno de mis favoritos y esta trilogía en una de las mejore lecturas en lo que va del año.
domingo, 30 de junio de 2024
Britt Marie estuvo aquí
Después de leer Gente ansiosa de Fredrick Backman quise leer todo lo que ha publicado y como sabía que recientemente se había hecho una película basada en Un hombre llamado Ove, fue mi siguiente lectura.
Continué con esta novela sobre una mujer que decide dejar a su marido cuando ya no puede aguantar más tiempo que tenga una relación con otra persona. Empieza por buscar trabajo y eso la lleva a un pueblito donde lo más importante es el futbol soccer, no solamente para los niños que lo juegan sino también para los adultos. Britt Marie se dará cuenta de al cambiar su vida se encontrará como muchos cambios y decisiones importantes para su futuro.
Al igual que Ove, Britt Marie es una persona directa a quien le cuesta tener relaciones diplomáticas con quienes la rodean: desde la encargada de la agencia de empleos hasta sus vecinos, pasando por los niños que entrena en el equipo de fútbol: dice las cosas como son y eso la suele meter en dificultades. Con todo, igual que Ove, cuando llega el momento de ayudar a los demás, no duda en hacerlo a pesar de las consecuencias que pueda tener para ella.
Una vez más tenemos un grupo de personas que aparentemente no pueden llevarse bien, sin embargo, encuentran la manera no solamente de convivir sino de ayudarse entre sí. Debo confesar que creí que el final se iría por otro camino y cuando pasó el desenlace fui muy feliz porque no sucedió lo que esperaba.
Una historia sobre encontrarse a uno mismo sin importar cuánto tiempo se ha dejado de lado.