jueves, 30 de mayo de 2024

El bosque oscuro / Fin de la muerte

Hace un par de años leí la primera parte de la Trilogía del problema de los tres cuerpos. A pesar de que sí me gustó no me atrapó lo suficiente como para seguir con los otros dos volúmenes. A partir de que vi la serie de Netflix se reavivó mi interés por la historia y volví a leer la primera parte y enseguida continué con las otras dos, para no olvidar detalles.

Si bien tuve en mente a los personajes con las caras de los actores de la serie y los cambios que se hicieron en la narración para volverla más ágil, pude disfrutar mucho más de la historia en forma de libro: las partes que recordaba vagamente se unían con los recuerdos frescos de la serie y se iban complementando con la información nueva, hasta que me vi inmersa en los libros y nada más.

Todavía no estoy muy segura de si me gusta o no el recurso de poner a hibernar a los protagonistas: por un parte es una forma de que continúen en la historia a pesar del paso del tiempo; pero por otra parte resultan brincos temporales muy grandes. Cada uno de ellos va teniendo un final que, en general, me dejó satisfecha, si bien casi nunca era el que me esperaba.

En cuanto a los trisolarianos, me quedó a deber mucho el autor: no solamente no aparecen en interacción directa con los humanos, sino que conforme va avanzando la historia su papel es cada vez más secundario. Me hubiera gustado que fueran más que el pretexto para poner el jaque a la humanidad y que se pudieran conocer a fondo.

La parte científica en muchas partes me sobrepasaba, no solamente por el tipo de lenguaje y las explicaciones, sino porque yo confiaba ciegamente en lo que decían los personajes y ya, no me hacían falta justificaciones "comprobables". Por eso, la famosa situación del bosque oscuro me causó muchos conflictos: comprendo que es un recurso para darle acción y drama a la historia pero, otra vez, la manera en la que se resuelve no me acaba de convencer.

En general me pareció una historia bien contada, con un universo detallado y creíble, con algunos personajes memorables y una forma de narrar muy peculiar.



martes, 28 de mayo de 2024

Caro va a saltar

La colección Árbol del INE tiene como propósito "difundir de forma sencilla y amena temas de formación ciudadana y valores democráticos" y para ello, ha publicado narraciones de autores mexicanos actuales, quienes presentan historias con su estilo particular.

En esta historia Caro es una puberta de tercero de secundaria que empieza a interesarse por la organización en su escuela y las injusticias que pueden existir, se une con sus compañeros para encontrar soluciones que los beneficien a todos.

Tanto Flor Aguilera, la autora, como Estelí Meza, la ilustradora, han publicado diversas historias para el público infantil y juvenil y en esta colaboración se complementa muy bien su trabajo.

En este enlace se puede descargar gratuitamente esta historia y en esta página se pueden ver todas las publicaciones de la colección.



domingo, 26 de mayo de 2024

El retrato de casada

Maggie O'Farrell es una escritora que ha ganado numerosos premios por sus novelas, casi todas basadas en hechos históricos.

Esta es la historia de Lucrezia, la tercera hija del duque Cosimo de’ Medici, quien debe casarse a los 15 años con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara. Como estamos en Florencia a mediados del siglo XVI lo más importante es que del matrimonio surja un heredero del ducado, cosa que parece imposible de suceder.

La narración va del presente en el cual Lucrezia teme por su vida, al pasado en el cual conocemos su infancia (desde su concepción), la vida familiar, las rencillas entre hermanos, el deber de casarse en lugar de su hermana.

Me gusta cómo la narración en tercera persona, en lugar de alejarnos de la protagonista, presenta varios puntos vista y eso nos permite saber más de la situación. Las partes en las que se describen los paisajes y las personas, al contrario de otros autores, me parecieron precisas en el momento en que se introducen.

La incorporación del tema del arte, no solamente como el título lo indica, sino como un interés de Lucrezia, le da un sentido más personal y cercano tanto a la protagonista como al contexto en el que está viviendo. Por eso, los aprendices del pintor de renombre son mis personajes favoritos: forman parte del pueblo pero no les impide ver lo bello que les rodea y ayudar a Lucrezia cuando más lo necesita.

Una historia sobre el pasado y cómo se esperaba que las personas se comportaran, sin importar sus necesidades ni deseos.





viernes, 24 de mayo de 2024

Guardian Ghost

Las historias de Christine Nöstlinger siempre tienen personajes con los que es fácil identificarse no solamente por las situaciones que viven sino también por sus características psicológicas.

En esta novela conocemos a Stacey, una niña que es hija única y le tiene miedo a todo: los perros, la oscuridad, los ruidos extraños, estar sola en casa. Un día se entera de la existencia de los ángeles de la guarda y quiere uno para poder enfrentar sus miedos, pero las personas a las que consulta le dicen que si no es religiosa, no puede tener uno. Afortunadamente en el ático del edificio donde vive hay un fantasma, el cual se volverá su propio guardián.

Es la segunda novela de fantasía que leo de esta autora y me sigue sorprendiendo no solamente su estilo sino la actualidad que tienen los temas que trata: los miedos y cómo enfrentarlos, las injusticias de la vida escolar, los entresijos de las amistades entre niñas. Cada uno de estos conflictos son tratados de forma sencilla y natural, sin tratar de adoctrinar a los lectores, simplemente se presentan los hechos de la narración y uno mismo va tomando lo que más necesita en el momento.

Mi personaje favorito es Rosa, la fantasma, no solamente por su calidad sobrenatural sino por su personalidad: se preocupa por ayudar a Stacey pero no solamente a ella, busca que se haga justicia y trata de ser justa ella misma.

Una historia acerca de la amistad y de la necesidad de pedir ayuda y aceptarla.



martes, 21 de mayo de 2024

Mr. Bat's great invention

Es la primera vez que leo una historia de Christine Nöstlinger de fantasía y me gustó mucho.

Se trata de Robert y su abuela, una mujer que ya tiene los achaques propios de la edad, por eso, cuando tiene la oportunidad de rejuvenecer, la toma sin pensarlo. Sin embargo, las cosas no salen como las pensó y debe encontrar la manera de volver a su edad real.

Como siempre en la historias de esta autora, los personajes son simpáticos y presentan situaciones que llevan al lector a reflexionar sin ser moralizante, en esta ocasión el tema a simple vista es la edad y cómo se desprecia a las personas mayores pero también hay una perspectiva de cómo se trata a los niños, sin darles oportunidades de desarrollarse individualmente.

Mi personaje favorito es la hermana del señor Bat pues no solamente es quien más ayuda para encontrar la solución al problema de la abuela, sino porque es fiel a sí misma, sin importarle lo que piensen los demás.

Me gustaría que existiera ya no digamos una versión más reciente sino simplemente una traducción al español de esta y otras tantas novelas que nunca se han traducido.




sábado, 18 de mayo de 2024

The Hacienda

Isabel Cañas es una escritora con raíces mexicanas, las cuales sirven como base para el contexto en el que se desarrolla esta novela.

En esta historia conocemos a Beatriz, una joven que debe casarse para mejorar la situación económica suya y de su madre después de la muerte de su padre, quien apoyaba al bando que quedó fuera del poder. Por lo tanto, se casa con Rodolfo Solórzano, un rico hacendado con mala fama.

Me gustó que la narración se presenta desde la perspectiva de dos personajes: Beatriz y el padre Andrés, tanto en el pasado como en el presente. Gracias a esos dos puntos de vista es más fácil para el lector comprender por qué los personajes secundarios reaccionan de la manera que lo hacen y cómo la decisión que debe tomar Beatriz no es la más sencilla.

Me parece que la autora hace una buena recreación de la época después de la guerra de Independencia, no solamente a través de la clase más adinerada sino también desde los trabajadores y los sirvientes.

Mi personaje favorito es Andrés porque no solamente es el sacerdote del pueblo, sino también tiene sus propias creencias acerca de las tradiciones que le heredaron: en lugar de hacerlas a un lado, las incorpora en su labor y con eso se gana la confianza de los pobladores.

Una historia sobre los secretos y cómo afectan a las personas que lo rodean.



miércoles, 15 de mayo de 2024

The sentence

Louise Erdrich es una escritora con raíces Ojibwe, en las novelas que he leído, incluye personajes y elementos que se relacionan con esta cultura.

En esta historia conocemos a Tookie, una mujer que trabaja en una librería después de salir de la cárcel, cuando inicia la pandemia y debe permanecer sola en el local, se da cuenta de que hay un fantasma.

Me gustó cómo se combinan los elementos del pasado de la protagonista y, sin ser lo más relevante de sus características, sabemos poco a poco qué sucedió para llevarla a ese momento de su vida. La manera en la que enfrenta no solamente el momento presente sino los planes a futuro, la pandemia y la muerte de una de clientas y amigas.

Me hubiera gustado que se desarrollara más el contexto de la pandemia, pero entiendo que solamente es para ubicar en la época en la que suceden los hechos.

Una historia sobre la amistad y la evolución personal.



domingo, 12 de mayo de 2024

Bingo Love

Tee Franklin es una escritora de cómics y novelas gráficas tanto de sus propios personajes como de otros.

Esta novela gráfica se trata de una historia de amor que no puede ser en un principio pero que tiene un final feliz.

Me gustó mucho cómo se complementa la historia principal con los mini cómics que se agregaron, excepto el que relata el secreto del esposo porque me pareció que lo hicieron para justificar el divorcio y que Hazel no quedara como la mala del cuento. A pesar de eso, me parece que se mostraron varias maneras de enfrentar la noticia que da la mamá a la familia y que no todos reaccionan positivamente.

Una historia para reconocer los logros que se han obtenido y reflexionar sobre todo lo que todavía hace falta por alcanzar.



jueves, 9 de mayo de 2024

Cómo entrenar a tu dragón

Si bien vi la película cuando salió y me gustó, el libro es tierno en otro sentido, el dragón es más remilgoso y el protagonista más ingenioso.

Lo que más me gustó es cómo Hipo, a pesar de ser el hijo del jefe, sabe que existen otras maneras de relacionarse con los dragones y gracias a esa motivación, puede salvar a los dos grupos de vikingos. El protagonista sabe que no es igual al resto de sus compañeros y aunque eso lo agobia, no lo frena sino que lo lleva a buscar soluciones que a nadie se le hubieran ocurrido.

En cuanto a los dragones, destacan dos la Muerte Verde y Desdentado. El primero que pone en peligro a todos los vikingos y tiene muy claro cómo debe actuar un dragón que se precie de serlo. El segundo ha recibido las enseñanzas clásicas pero, al igual que Hipo, encuentra una motivación para salirse de la tradición y buscar sus propias soluciones.

Un gran inicio para una serie de libros que sin duda deseo seguir leyendo.



lunes, 6 de mayo de 2024

Baumgartner

En esta última historia de Paul Auster se pueden identificar casi todos los elementos que han hecho de sus novelas una experiencia no solamente entretenida sino también memorable.

Baumgartner es un profesor retirado que quedó viudo hace 10 años y desea retomar su vida después del duelo. Sin embargo, sus planes no salen como esperaba y deberá adaptarse a su nueva realidad.

El protagonista a ratos es solamente un pretexto para conocer a su finada esposa: Anna, mediante los recuerdos de pasajes muy específicos de su vida: la infancia, la adolescencia y su juventud cuando inicia su vida en pareja. Esas partes de la narración son las que más disfruté porque es un personaje idealizado a los ojos de su esposo pero que también tiene defectos.

Me gustó mucho cómo se combinan las partes del presente con las del pasado, las decisiones que fue tomando y sus efectos, las personas que conoció y cómo se relacionó con ellas.

Una historia sobre el amor y sus cambios a lo largo de la vida.



viernes, 3 de mayo de 2024

La marquesa y otros relatos

Cada uno de los cuatro cuentos de este volumen es especial: el primero, que le da título al libro, es una historia costumbrista sobre una viuda que debe adaptarse a los supuestos de su época; el segundo se basa en una tradición oral trágica; el tercero muestra una leyenda local y el cuarto mezcla la realidad con la fantasía.

Excepto el primero, los otros tres cuentos podrían clasificarse como literatura fantástica y casi nunca se cataloga a la autora en ese género: el retomar leyendas y tradiciones orales para formar la narración y colocar a los personajes en un entorno conocido, es uno de los recursos que más ayudan a crear un ambiente de lo increíble.

El primero de los cuentos me recuerda más a las novelas: un retrato de un momento específico en la sociedad, enfocado en cómo se les exige a las mujeres una serie de requisitos que a los hombres no.