viernes, 14 de febrero de 2025

Animales difíciles

Cuando Rosa Montero publicó su primera novela sobre la detective Bruna Husky, nunca me imaginé que llegaríamos a este punto, en el que tanto la personaje como sus casos han cambiado tanto. Obviamente este comentario no puede existir sin spoilers de esta y las novelas anteriores.

Primero, la constante incomodidad de Bruna con su nuevo cuerpo: es una analogía de cómo una se tiene que ir acostumbrando a su cuerpo conforme pasan los años, ya no funciona como antes pero tiene también nuevas funciones que no esperábamos. Además, percibir cómo el resto de las personas tanto cercanas como casuales, reaccionan ante esos cambios es una experiencia poco placentera.

Segundo, la idea de que el plazo de duración ha crecido y cómo afrontar ese tiempo extra, las dudas que empieza a tener sobre cómo seguir viviendo son también esa idea de que cuando se llega a cierta edad ya no se "deberían" hacer ciertas cosas.

Tercero, la actualidad de la inteligencia artificial y cómo, casi sin darnos cuenta, está ya en todas partes. Las consecuencias que plantea en la historia dan escalofríos pero no creo que estén tan alejadas de un futuro próximo.

Me gustó mucho la evolución de Bruna y el final de este personaje me deja satisfecha en muchos sentidos y además me sorprendió.



miércoles, 12 de febrero de 2025

Huaco retrato

Llegué a este libro porque trata, entre otros, el tema de la figura paterna para una hija. Además, excava en las generaciones anteriores para entender esa relación. En ese aspecto, creo que cumple el propósito de mostrar cómo los hechos del pasado influyen el presente. 

Me gustó la parte de las investigaciones para saber qué sucedió con sus antepasados, cómo lo comparte con sus familiares actuales y los hechos que va descubriendo.

En cuanto a las partes sobre su vida sentimental, al brindar el contexto en el que sucedieron el resto de los hechos me parece que eran necesarias, aunque tal vez sean tema para otra narración.

Una historia sobre cómo el pasado repercute en el presente.



lunes, 10 de febrero de 2025

¡Yo!

La primera vez que leí esta novela estaba en la universidad y disfrutaba de las maravillas de poder llevarme en préstamo a domicilio las novelas más actuales que no podía comprar, gracias a esto pude conocer a varias autoras de las que sigo leyendo todo lo que puedo.

Por un momento pensé que no disfrutaría esta relectura pero me equivoqué: se trata de la historia de Yolanda García narrada desde el punto de vista de quienes la rodean, ya sea desde su nacimientos o por encuentros fortuitos. Cada uno de los capítulos tiene una perspectiva diferente y la autora logra diferenciarlos a todos a través del lenguaje que utiliza y sin perder las conexiones que se van trazando entre ellos mismos.

Lo que más me gusta es cómo se entretejen los capítulos para mostrarnos a la protagonista con sus aspectos positivos y negativos, sin dejar de lado las apreciaciones de quienes la describen.



sábado, 8 de febrero de 2025

Segunda llamada

Me encantó esta novela, no solamente por todos y cada uno de los personajes sino por la variedad de temas que presenta sin juzgar.

Conocemos a Inés en un par de años que serán decisivos para su vida presente y futura: un evento reestructura su familia y a partir de ese momento empezará a cuestionarse si todo lo que le han enseñado es tan tajante como se lo han hecho creer.

Cada personaje cumple con un rol esencial en el desarrollo de la protagonista, si bien no todos están a su favor, si colaboran en la creación de su personalidad al mostrarle puntos de vista que pueden o no ser los más convenientes para ella pero que le dan otra perspectiva de cómo puede ser la vida.

Sin duda mi personaje favorito es Eme, la abuela Mercedes, Mer para sus amigos. Desde el inicio es un pilar en la vida de Inés, la apoya y busca ayudarla a ver las cosas distintas, a darse cuenta de que no todo es como le han enseñado. Su historia de vida es de las más conmovedoras que he leído en una novela de LIJ y solamente por eso ya valdría la pena leerla.

Ahora, el papá. El papá de Inés y todo lo que representa: conservador, machista, intransigente, obstinado. No creo que se trate de justificarlo, sino, como al resto de los personajes, mostrarlo tal cual es para que, junto con Inés, decidamos los lectores por nosotros mismos lo que pensamos de sus creencias. Está tan bien construido, con tantos detalles que cae mal y quisiéramos hablar con él.

Una historia sobre crecer y tomar decisiones por una misma.



jueves, 6 de febrero de 2025

Cóatl, el misterio de la serpiente

La ficción histórica es uno de los géneros que más disfruto leer por esa combinación de hechos, lugares y personajes reales con la imaginación de los autores. En este caso, Sofía Guadarrama Collado retoma una leyenda, la mezcla con la llegada de los misioneros a evangelizar y le agrega los crímenes actuales de la iglesia católica.

Se nota que la autora ha realizado diversas investigaciones sobre los temas que aborda y que los elementos de su imaginación también están bien construidos, sin embargo, creo que hay capítulos que podrían ser más breves. El último tercio del libro es el que tiene más acción y une las tramas para darle un desenlace que me pareció coherente con el planteamiento.

Me entero ahora que se trata del inicio de una trilogía, sin duda buscaré los otros tomos para ver que sucede con Urquidi.




martes, 4 de febrero de 2025

Meet me at the ark at eight

No sabía nada ni del autor ni de la historia pero sin duda es un libro que recomiendo. Se trata de la historia del arca de Noé desde la perspectiva de la paloma, quien no solamente es la encargada de buscar tierra firme sino de toda la logística de embarque de los animales. En su travesía, se encuentra con los pingüinos, quienes afrontarán una serie de dificultades y le darán más de un problema a la paloma.

Me gustó cómo se aborda el tema de la existencia de un dios creador y del dios que manda construir el arca como dos nociones que, aparentemente, se oponen. 

Uno de los elementos que más disfruté de la trama es el dilema de uno de los pingüinos sobre las consecuencias de las acciones individuales y cómo afectan al resto de los seres vivos, preocupación que los lleva a una serie de situaciones incómodas.

El final me dejó pensando porque no me lo esperaba y creo que es justo lo más conveniente para la historia.



domingo, 2 de febrero de 2025

En estado de gol

Silvia Molina es una escritora mexicana cuya obra se dedica en su mayor parte al público adulto. Leí su novela para niños Quiero ser la que seré y la disfruté mucho por eso no dudé en acercarme a este libro, sin embargo, no fue lo que me esperaba.

Beto llega a vivir a la Ciudad de México porque cambian de puesto de trabajo a su papá pero no está nada contento con la mudanza, especialmente porque no alcanzó a despedirse de Paulina, la niña que le gusta. Por esa razón le empieza a escribir cartas, para contarle de su nueva vida.

No solamente se siente forzado el tema del futbol en la historia, sino que en general los temas y el lenguaje que utiliza Beto en sus cartas se siente artificial. Considero que el principal problema es que la narración está escrita en primera persona, quizá si hubiera sido un narrador omnisciente esos detalles se hubieran podido mejorar.

De todas maneras, me parece una historia que podrían disfrutar algunos lectores.