domingo, 30 de marzo de 2025

Mis lecturas para el marzo asiático 2025

Desde 2021 me he sumado a la iniciativa de Magrat de leer solamente autores de Asia durante el mes de marzo. Confieso que me cuesta mucho trabajo salir de los mismos tres países pero, en mi defensa, he encontrado tan buenas historias que vuelvo a las mismas autoras sin dudarlo.

En este año caí en las novelas ambientadas en tiendas, con mayor o menor éxito desde mi punto de vista. Los libros que leí son:

Earthlings de Sayaka Murata: muy extraña, trata de temas muy difíciles sobre la infancia y cómo los adultos a veces empeoran las cosas. Su protagonista cree que pertenece a una raza alienígena y actúa en consecuencia.

Lágrimas en H Mart de Michelle Zauner: no me esperaba el remolino de emociones de esta historia sobre la relación entre una hija y su madre a través de los años y en medio de una enfermedad. Se me apachurró el corazón en muchos capítulos.

La esfera luminosa de Cixin Liu: ciencia ficción basada en muchos pero muchos datos duros, explicaciones sobre física y energía eléctrica que van más allá de mis conocimientos pero con una historia sobre la pérdida de una familia y con un final esperanzador.

Lo que sabe la señorita Kim de Cho Nam-joo: una serie de narraciones protagonizadas por mujeres de diferentes edades para crear u n mosaico de lo que ha significado ser mujer y no pertenecer a los estereotipos de la sociedad.

La tienda de los deseos de Hiyoko Kurisu: una tienda de dulces en la que cada persona que entra encuentra justo lo que necesita para avanzar en ese momento de su vida. Mi personaje favorito es el dueño de la tienda, de quien conocemos su historia y entendemos mucho mejor su situación.

La gran tienda de los sueños de Miye Lee: cuando dormimos podemos llegar a la tienda del señor Dalllegurt y comprar los sueños que deseamos experimentar esa noche, sin embargo, al despertar no recordaremos nada de ese lugar pero sí habremos pagado con las emociones que vivimos. Sí me gustó, sobre todo los personajes secundarios y cómo llegaron a la tienda.

Real World de Natsuo Kirino: un puberto comete un crimen y cuatro pubertas se relacionan con él de diferentes maneras a partir de ese suceso. No me acostumbro a que esta autora juegue con mis sentimientos y siempre me sorprende con los giros que sufren los personajes.

Suzuran de Aki Shimazaki: una historia de amor que no es la que esperamos al principio del libro pero que se va convirtiendo en el tema central para llevarnos a explorar la difícil relación entre dos hermanas.

Mis días en la librería Morisaki de Satoshi Yagisawa: una librería que ha pertenecido a una familia por tres generaciones es el lugar que elige una joven para ir a curar su corazón roto. En el camino encontrará su amor por la lectura y a un par de buenos amigos, además de reencontrarse con su tío.


En general tuve buenas lecturas aunque tengo la impresión de que me hizo falta el descubrimiento del año, como me ha pasado en otras ocasiones.




lunes, 24 de marzo de 2025

Sunrise of the reaping

Sabía que esta novela sería triste pero no me esperaba el nivel de desgracias que le ocurren a Haymitch. A pesar de que a mí sí me molestan los spoilers, en esta ocasión sabía qué pasaría y de todas maneras leí y leí hasta terminar y quedarme con el corazón apachurrado.

Sin duda Suzanne Collins conoce no solamente el universo que creó sino a sus personajes y ahora además a sus lectores: cada mención a historias previas, a personajes o a situaciones nos da un pedacito más del rompecabezas y satisface nuestras ansias lectoras.

Después de acabarla en inglés la empecé a leer en español y, aunque he leído muchísimas traducciones peninsulares sin conflicto, esta en particular me causaba mucho ruido y no la pude disfrutar igual. Me 
hubiera gustado que existiera una versión latinoamericana pero sé que  es mucho pedir.

En cuanto a los personajes nuevos, sin duda Lenore se ganó un lugar con todo y que sus apariciones son pocas. La familia de Haymitch también son entrañables y Maysilee es una combinación de características que hacen que la ames y la odies a partes iguales.

Sin duda esperaré la versión cinematográfica para pasarme el tiempo comparando con la versión escrita.



martes, 18 de marzo de 2025

Mis días en la librería Morisaki

Tenía ganas de una lectura ligera y sin duda esta novela cumple con ese requisito: Takako es una chica a quien le acaban de romper el corazón por lo que renuncia a su trabajo y se va a vivir a la segunda planta de la librería propiedad de su familia desde hace tres generaciones.

Lo que más me impresionó es que la protagonista no es una lectora desde el inicio de la historia, al contrario, a fuerza de la proximidad que tiene con los libros, se va a cercando a ellos y se interesa por algunos.

Mi personaje favorito es el tío pues no solamente la cuida sin esperar nada a cambio sino que también tiene muy claro lo que desea de su negocio y de su vida en general.

Una historia sobre reencontrarse con una misma y buscar el propio camino.



sábado, 15 de marzo de 2025

Lágrimas en H Mart

No sabía nada de esta historia cuando comencé a leerla y, al ir avanzando en la trama, mis sentimientos se vieron arrastrados en una ola tras otra.

Michelle, la protagonista y narradora, ha tenido una relación difícil con su madre a lo largo de su vida, especialmente por su interés por desarrollar una carrera musical. Además, al ser hija de madre coreana y padre norteamericano, la adaptación siempre le ha costado. Cuando muere su tía pareciera que las cosas con su mamá mejorarían pero no es sino hasta que a ella la diagnostican con la misma enfermedad que de verdad pueden acercarse y avanzar en su relación.

Al principio pensé que solamente sería el relato de esos años difíciles entre todas la madres e hijas en los que la rebeldía no deja ver las virtudes de la mamá y que luego sorprenden al paso del tiempo. Pero no, es mucho más que eso pues el factor de la enfermedad convierte ese camino en uno mucho más difícil de transitar.

Muchos pasajes me conmovieron y me llevaron a reflexionar sobre la fragilidad de la vida humana frente a la fuerza de los vínculos que se van creando en el camino. No es una lectura fácil y menos para quienes han vivido de cerca la enfermedad pero creo que sí es un testimonio de cómo afrontar esos capítulos de la vida.



miércoles, 12 de marzo de 2025

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong

Es el segundo libro que leo dedicado a los libros que no me termina de convencer a pesar de tener todos los elementos para convertirse en uno de mis favoritos.

Se trata de la historia de Yeongju una mujer que aparentemente lo tiene todo en la vida para considerarse exitosa y sin embargo no lo hace, por lo que decide cambiar su ocupación y abre una librería. Ahí empezará con un proceso de re-conocerse que le permitirá encontrar su bienestar.

Me gustaron mucho las referencias a los libros y cómo en cada caso funcionaron para mejorar la vida de quienes los leyeron, además de las relaciones que establece la protagonista con quienes la rodean. A pesar de eso, hubo partes que sentí forzadas y que no me convencieron como lectora.

Mi personaje favorito es Minjun, el barista que trabaja en la librería, quien a veces no concuerda con las opiniones de su jefa pero que siempre la escucha.

Una historia para los amantes de los libros que empiezan en su ruta lectora.