miércoles, 9 de abril de 2025

Intermezzo

No llegué con expectativas a este libro porque los anteriores de esta autora no me acabaron de convencer. Sin embargo, creo que sale de lo usual y, ahora sí, me gustó el resultado.

Creo que más allá de la trama principal, lo que más disfruté fue la diversidad de personajes, en comparación con sus otras historias: ya no son solamente los veinteañeros en crisis existenciales sino que también hay personas de más de treinta con sus propios problemas y angustias.

El tema del ajedrez me pareció más un pretexto que un hilo conductor, pudo haber sido cualquier otro deporte o afición la que diera al personaje su manera de crecer y juzgarse a sí mismo. Con todo, creo que el hecho de que no fuera un deportista tradicional, le dio otro rumbo a la historia de amor.

Las parejas de la historia son todo menos convencionales y eso también me gustó, no solamente porque pueden expresar sus dudas sino porque son vulnerables. Además, está la relación entre los hermanos, quienes en un principio parecieran ser opuestos completamente pero luego se harán evidentes sus semejanzas.

Una historia sobre tomar decisiones por uno mismo y no por los demás.



domingo, 6 de abril de 2025

Puerto libre

Ana Romero es una de las autoras de literatura infantil y juvenil que más disfruto leer, no solamente por el tipo de lenguaje que utiliza o por la variedad de historias que cuenta sino también porque en cada libro aborda diferentes temas y eso enriquece a sus lectores.

En este libro tenemos una historia principal, la de una niña de ocho años que cuenta la experiencia de migración de su papá y cómo repercutió en su familia. También se narran otras ramas, es decir, otras historias de migración con resultados diversos, pero siempre buscando un retrato de la diversidad que implica este tipo de experiencias.

Los personajes son entrañables desde el primer capítulo, queremos que todo les salga bien. Cada una de las integrantes de la familia tiene una serie de características que las identifica, al mismo tiempo que la unifica como un todo. Cada una de ellas cumple con una función para lograr sus objetivos. Por eso es muy complicado elegir un personaje favorito porque se complementan entre sí.

Una historia que son muchas y por eso mismo, más entrañable.



jueves, 3 de abril de 2025

Puerto libre

En este libro se reúnen anécdotas y reflexiones sobre diversos pasajes de la vida de la autora, desde su infancia hasta el momento presente en el cual hace giras por su trabajo como escritora.

Me gustó la cercanía que transmite con las anécdotas, pareciera que estás compartiendo una charla con una persona a quien conoces desde hace mucho tiempo y está incluyéndote en sus experiencias.

Sin embargo, los capítulos que más disfruté fueron los protagonizados por otros personajes, en especial Aurelio, un habitante de uno de esos puertos y de quien conocemos varios momentos de su vida.

La manera de narrar siempre denota el oficio y la experiencia de la autora, lo que parece sencillo seguramente debió requerir varias revisiones para llegar al lector y eso se agradece.

Un libro sobre la vida y sus cambios.



domingo, 30 de marzo de 2025

Mis lecturas para el marzo asiático 2025

Desde 2021 me he sumado a la iniciativa de Magrat de leer solamente autores de Asia durante el mes de marzo. Confieso que me cuesta mucho trabajo salir de los mismos tres países pero, en mi defensa, he encontrado tan buenas historias que vuelvo a las mismas autoras sin dudarlo.

En este año caí en las novelas ambientadas en tiendas, con mayor o menor éxito desde mi punto de vista. Los libros que leí son:

Earthlings de Sayaka Murata: muy extraña, trata de temas muy difíciles sobre la infancia y cómo los adultos a veces empeoran las cosas. Su protagonista cree que pertenece a una raza alienígena y actúa en consecuencia.

Lágrimas en H Mart de Michelle Zauner: no me esperaba el remolino de emociones de esta historia sobre la relación entre una hija y su madre a través de los años y en medio de una enfermedad. Se me apachurró el corazón en muchos capítulos.

La esfera luminosa de Cixin Liu: ciencia ficción basada en muchos pero muchos datos duros, explicaciones sobre física y energía eléctrica que van más allá de mis conocimientos pero con una historia sobre la pérdida de una familia y con un final esperanzador.

Lo que sabe la señorita Kim de Cho Nam-joo: una serie de narraciones protagonizadas por mujeres de diferentes edades para crear u n mosaico de lo que ha significado ser mujer y no pertenecer a los estereotipos de la sociedad.

La tienda de los deseos de Hiyoko Kurisu: una tienda de dulces en la que cada persona que entra encuentra justo lo que necesita para avanzar en ese momento de su vida. Mi personaje favorito es el dueño de la tienda, de quien conocemos su historia y entendemos mucho mejor su situación.

La gran tienda de los sueños de Miye Lee: cuando dormimos podemos llegar a la tienda del señor Dalllegurt y comprar los sueños que deseamos experimentar esa noche, sin embargo, al despertar no recordaremos nada de ese lugar pero sí habremos pagado con las emociones que vivimos. Sí me gustó, sobre todo los personajes secundarios y cómo llegaron a la tienda.

Real World de Natsuo Kirino: un puberto comete un crimen y cuatro pubertas se relacionan con él de diferentes maneras a partir de ese suceso. No me acostumbro a que esta autora juegue con mis sentimientos y siempre me sorprende con los giros que sufren los personajes.

Suzuran de Aki Shimazaki: una historia de amor que no es la que esperamos al principio del libro pero que se va convirtiendo en el tema central para llevarnos a explorar la difícil relación entre dos hermanas.

Mis días en la librería Morisaki de Satoshi Yagisawa: una librería que ha pertenecido a una familia por tres generaciones es el lugar que elige una joven para ir a curar su corazón roto. En el camino encontrará su amor por la lectura y a un par de buenos amigos, además de reencontrarse con su tío.


En general tuve buenas lecturas aunque tengo la impresión de que me hizo falta el descubrimiento del año, como me ha pasado en otras ocasiones.




lunes, 24 de marzo de 2025

Sunrise of the reaping

Sabía que esta novela sería triste pero no me esperaba el nivel de desgracias que le ocurren a Haymitch. A pesar de que a mí sí me molestan los spoilers, en esta ocasión sabía qué pasaría y de todas maneras leí y leí hasta terminar y quedarme con el corazón apachurrado.

Sin duda Suzanne Collins conoce no solamente el universo que creó sino a sus personajes y ahora además a sus lectores: cada mención a historias previas, a personajes o a situaciones nos da un pedacito más del rompecabezas y satisface nuestras ansias lectoras.

Después de acabarla en inglés la empecé a leer en español y, aunque he leído muchísimas traducciones peninsulares sin conflicto, esta en particular me causaba mucho ruido y no la pude disfrutar igual. Me 
hubiera gustado que existiera una versión latinoamericana pero sé que  es mucho pedir.

En cuanto a los personajes nuevos, sin duda Lenore se ganó un lugar con todo y que sus apariciones son pocas. La familia de Haymitch también son entrañables y Maysilee es una combinación de características que hacen que la ames y la odies a partes iguales.

Sin duda esperaré la versión cinematográfica para pasarme el tiempo comparando con la versión escrita.



martes, 18 de marzo de 2025

Mis días en la librería Morisaki

Tenía ganas de una lectura ligera y sin duda esta novela cumple con ese requisito: Takako es una chica a quien le acaban de romper el corazón por lo que renuncia a su trabajo y se va a vivir a la segunda planta de la librería propiedad de su familia desde hace tres generaciones.

Lo que más me impresionó es que la protagonista no es una lectora desde el inicio de la historia, al contrario, a fuerza de la proximidad que tiene con los libros, se va a cercando a ellos y se interesa por algunos.

Mi personaje favorito es el tío pues no solamente la cuida sin esperar nada a cambio sino que también tiene muy claro lo que desea de su negocio y de su vida en general.

Una historia sobre reencontrarse con una misma y buscar el propio camino.



sábado, 15 de marzo de 2025

Lágrimas en H Mart

No sabía nada de esta historia cuando comencé a leerla y, al ir avanzando en la trama, mis sentimientos se vieron arrastrados en una ola tras otra.

Michelle, la protagonista y narradora, ha tenido una relación difícil con su madre a lo largo de su vida, especialmente por su interés por desarrollar una carrera musical. Además, al ser hija de madre coreana y padre norteamericano, la adaptación siempre le ha costado. Cuando muere su tía pareciera que las cosas con su mamá mejorarían pero no es sino hasta que a ella la diagnostican con la misma enfermedad que de verdad pueden acercarse y avanzar en su relación.

Al principio pensé que solamente sería el relato de esos años difíciles entre todas la madres e hijas en los que la rebeldía no deja ver las virtudes de la mamá y que luego sorprenden al paso del tiempo. Pero no, es mucho más que eso pues el factor de la enfermedad convierte ese camino en uno mucho más difícil de transitar.

Muchos pasajes me conmovieron y me llevaron a reflexionar sobre la fragilidad de la vida humana frente a la fuerza de los vínculos que se van creando en el camino. No es una lectura fácil y menos para quienes han vivido de cerca la enfermedad pero creo que sí es un testimonio de cómo afrontar esos capítulos de la vida.



miércoles, 12 de marzo de 2025

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong

Es el segundo libro que leo dedicado a los libros que no me termina de convencer a pesar de tener todos los elementos para convertirse en uno de mis favoritos.

Se trata de la historia de Yeongju una mujer que aparentemente lo tiene todo en la vida para considerarse exitosa y sin embargo no lo hace, por lo que decide cambiar su ocupación y abre una librería. Ahí empezará con un proceso de re-conocerse que le permitirá encontrar su bienestar.

Me gustaron mucho las referencias a los libros y cómo en cada caso funcionaron para mejorar la vida de quienes los leyeron, además de las relaciones que establece la protagonista con quienes la rodean. A pesar de eso, hubo partes que sentí forzadas y que no me convencieron como lectora.

Mi personaje favorito es Minjun, el barista que trabaja en la librería, quien a veces no concuerda con las opiniones de su jefa pero que siempre la escucha.

Una historia para los amantes de los libros que empiezan en su ruta lectora.



domingo, 9 de marzo de 2025

Pasajero a Frankfurt

Una de las consignas más difíciles de este año del Popsugar reading challenge: un libro con menos de tres estrellas en Goodreads. 

Se trata de una historia en la que más que un misterio que resolver hay una serie de situaciones que llevan a los protagonistas a tener que enfrentarse a la toma de decisiones que no esperaban y que cambiarán sus vidas. En ese sentido, es diferente a las otras historias de la autora y creo que por eso no ha recibido la misma calificación en esa plataforma.




jueves, 6 de marzo de 2025

La gran tienda de los sueños

Así como hubo una temporada en que se dieron a conocer varias novelas negras de autoras asiáticas, así en estos momentos encuentro recomendaciones de historias como esta: tiendas que venden productos que no se promocionan en nuestro universo o que no tienen las mismas funciones. En este caso, conocemos la tienda de los sueños del señor Dallergut a través de los ojos de Penny, una chica que solicita y consigue empleo.

Me gustó mucho la organización de los pisos de venta de la tienda y cómo hay uno especialmente dedicado a los sueños para las mascotas y para quienes toman siestas. Además, los encargados de cada uno de los pisos tienen una personalidad que encaja muy bien con sus objetivos y, a pesar de las apariencias, se llevan bien entre ellos y forman un gran equipo de trabajo.

Como la protagonista es nueva, nos permite a los lectores conocer cómo se maneja el negocio, los creadores de sueños y las relaciones que se establecen entre ellos, los premios que se entregan cada año y la forma de pago para cada uno.

Me gustó también que hay un epílogo que incluye capítulos protagonizados por algunos de los trabajadores de la tienda, lo que nos permite conocerlos mejor y entender por qué actúan como lo hacen.

Una historia que deja pensando sobre el origen de nuestros propios sueños.



lunes, 3 de marzo de 2025

La ladrona de tomates

Ursula Vernon es una autora de fantasía que publica con este nombre y con un pseudónimo. Este novela corta ganó el Premio Hugo en 2017 y está publicada en español por Editorial Cerbero, traducida por Arrate Hidalgo.

La abuela Harken es la anciana protagonista y está orgullosa de los tomates que cultiva por lo que cuando empiezan a desaparecer decide investigar por su cuenta y sale de su hogar para emprender una aventura.

Me gustó que la protagonista no es la típica personaje de una historia de fantasía en la que se emprende una búsqueda: tiene achaques y está malhumorada pero eso no le impide lograr lo que se propone. En cuanto a los personajes secundarios, cada uno de ellos es simpático aunque no sea lo más conveniente para que la protagonista logre su cometido.

Cuando la trama parece tomar un rumbo, aparece un personaje o un suceso que lo cambia y eso se agradece mucho como lectora, ya que con la sorpresa dan ganas de seguir leyendo.

Una historia sobre ayudar a los demás y conseguir lo que se propone.



viernes, 28 de febrero de 2025

Little February

En la cuenta de Instagram de Quién te lo ha dicho encontré la propuesta de leer libros de menos de 280 páginas durante el mes de febrero y me gustó la idea. Confieso que mi lista tentativa de lecturas era muy ambiciosa, considerando que también estoy leyendo para el Popsugar Reading Challege, pero de todas maneras logré los siguientes cuatro libros:

Los niños perdidos de Valeria Luiselli.
Está clasificado como un ensayo pero creo que corresponde al género de autoficción pues si bien toma como base el cuestionario que se hace a los niños migrantes, lo más importante del libro son los hechos personales por los que atraviesa la narradora. Me hubiera gustado un poco más de contexto en cuanto a la migración, si bien los datos que presenta son una gran introducción al tema.

La domadora de miedos de Guadalupe Alemán Lascurain.
Lo vi recomendado por Abril G. Karera y sin duda es un gran libro de LIJ que trata un tema poco abordado: el miedo. Me gustó mucho que no tenga un mensaje moralizante ni educador, que no busque disminuir la importancia de todos los tipos de miedos y sobre todo, que los personajes tengan actitudes positivas y negativas.

Solo necesito un gato de Alberto Montt.
Libro ilustrado con datos sobre los michis, además de participaciones especiales de diversos ilustradores. Lectura ligera recomendada para los amantes de los michis.

La breve pero significativa lucha de la niña ajolote de Carolina Castañeda.
La protagonista me cayó muy bien, las ilustraciones son perfectas para la historia y me parece una gran opción para acercar a las lectoras más jóvenes a temas que son difíciles de abordar.

Sin duda volveré a participar en esta iniciativa, pues anoté muchas opciones de la lista de recomendaciones que estuvieron compartiendo en redes sociales.





lunes, 24 de febrero de 2025

The Brigth Side Running Club

Una de las consignas que menos idea tenía para elegir una lectura, la cual elegí simplemente por el título. Al principio pensé que sería solamente sobre la creación de un grupo de amigas alrededor de la afición de correr como deporte pero luego, cuando aparece el tema del cáncer, todo cambió.

Disfruté de la manera en que se presenta a cada una de las protagonistas y cómo su vínculo se va creando de una manera que parece natural. Me hubiera gustado que se desarrollara un poco más cada una de las historias secundarias, pero tal vez hubiera dado como resultado un libro demasiado largo.

El tema del negocio de la protagonista y cómo se resuelve me pareció un poco precipitado, sin embargo se solucionó de la mejor manera.

En cuanto al esposo y en general los personajes masculinos, creo que también se resuelven sus asuntos de manera precipitada pues no alcanzan a desarrollarse por sí mismos, solamente como secundarios.

Una historia sobre la amistad y la enfermedad.



jueves, 20 de febrero de 2025

Caída libre

En esta historia conocemos a tres mujeres que viven en el mismo barrio y quienes, sin planearlo, tendrán influencia en la vida de cada una de ellas. Al principio parece que será una historia de la vida cotidiana pero poco a poco van surgiendo más y más temas que la convierten en una novela de misterio, de intriga y de amistad.

Me gustó mucho cómo evoluciona la amistad entre las protagonistas, quienes de primera impresión parecieran no tener nada en común pero que, cuando se dan la oportunidad de conocerse, encuentran más puntos en común.

Los personajes masculinos brillan por su ineptitud, desde lo que pecan por omisión hasta los que son malas personas, pasando por los que no se enteran de que están haciéndolo todo mal.

Una historia sobre envejecer y poder seguir encontrando amigas por el camino.




martes, 18 de febrero de 2025

Ladrona

Ella tiene un enamoramiento con una compañera de clase de la que casi no sabe nada, cuando se encuentran en una fiesta empezarán una serie de situaciones que las llevarán a darse cuenta de que tienen más en común de lo que pensaban.

Me gustó mucho que en la trama no solamente es importante la historia de amor entre las protagonistas sino también con su mejor amiga, pues la apoya a lo largo de toda la relación e incluso cuando los secretos de ambas se descubren.



domingo, 16 de febrero de 2025

El chico y el perro

Desde que adoptamos a un salchi, mi relación con los perros en general ha cambiado mucho: antes eran seres bonitos a los que podía saludar de vez en cuando pero ahora se han convertido en un tema de mi interés, una manera de acercarme a las personas y una preocupación constante por su bienestar.

En esta historia conocemos a Tamon un perro que decide emprender un viaje para encontrar a su humano y en ese recorrido acompaña a algunas personas: cada uno de estos encuentros llevará una hecho en el que el perro tiene una participación especial, no solamente física sino también emocional.

Se me hizo el corazón guacamole en varias ocasiones, especialmente con el final pero definitivamente es una lectura que recomendaría a quienes quieren a los perros.



viernes, 14 de febrero de 2025

Animales difíciles

Cuando Rosa Montero publicó su primera novela sobre la detective Bruna Husky, nunca me imaginé que llegaríamos a este punto, en el que tanto la personaje como sus casos han cambiado tanto. Obviamente este comentario no puede existir sin spoilers de esta y las novelas anteriores.

Primero, la constante incomodidad de Bruna con su nuevo cuerpo: es una analogía de cómo una se tiene que ir acostumbrando a su cuerpo conforme pasan los años, ya no funciona como antes pero tiene también nuevas funciones que no esperábamos. Además, percibir cómo el resto de las personas tanto cercanas como casuales, reaccionan ante esos cambios es una experiencia poco placentera.

Segundo, la idea de que el plazo de duración ha crecido y cómo afrontar ese tiempo extra, las dudas que empieza a tener sobre cómo seguir viviendo son también esa idea de que cuando se llega a cierta edad ya no se "deberían" hacer ciertas cosas.

Tercero, la actualidad de la inteligencia artificial y cómo, casi sin darnos cuenta, está ya en todas partes. Las consecuencias que plantea en la historia dan escalofríos pero no creo que estén tan alejadas de un futuro próximo.

Me gustó mucho la evolución de Bruna y el final de este personaje me deja satisfecha en muchos sentidos y además me sorprendió.



miércoles, 12 de febrero de 2025

Huaco retrato

Llegué a este libro porque trata, entre otros, el tema de la figura paterna para una hija. Además, excava en las generaciones anteriores para entender esa relación. En ese aspecto, creo que cumple el propósito de mostrar cómo los hechos del pasado influyen el presente. 

Me gustó la parte de las investigaciones para saber qué sucedió con sus antepasados, cómo lo comparte con sus familiares actuales y los hechos que va descubriendo.

En cuanto a las partes sobre su vida sentimental, al brindar el contexto en el que sucedieron el resto de los hechos me parece que eran necesarias, aunque tal vez sean tema para otra narración.

Una historia sobre cómo el pasado repercute en el presente.



lunes, 10 de febrero de 2025

¡Yo!

La primera vez que leí esta novela estaba en la universidad y disfrutaba de las maravillas de poder llevarme en préstamo a domicilio las novelas más actuales que no podía comprar, gracias a esto pude conocer a varias autoras de las que sigo leyendo todo lo que puedo.

Por un momento pensé que no disfrutaría esta relectura pero me equivoqué: se trata de la historia de Yolanda García narrada desde el punto de vista de quienes la rodean, ya sea desde su nacimientos o por encuentros fortuitos. Cada uno de los capítulos tiene una perspectiva diferente y la autora logra diferenciarlos a todos a través del lenguaje que utiliza y sin perder las conexiones que se van trazando entre ellos mismos.

Lo que más me gusta es cómo se entretejen los capítulos para mostrarnos a la protagonista con sus aspectos positivos y negativos, sin dejar de lado las apreciaciones de quienes la describen.



sábado, 8 de febrero de 2025

Segunda llamada

Me encantó esta novela, no solamente por todos y cada uno de los personajes sino por la variedad de temas que presenta sin juzgar.

Conocemos a Inés en un par de años que serán decisivos para su vida presente y futura: un evento reestructura su familia y a partir de ese momento empezará a cuestionarse si todo lo que le han enseñado es tan tajante como se lo han hecho creer.

Cada personaje cumple con un rol esencial en el desarrollo de la protagonista, si bien no todos están a su favor, si colaboran en la creación de su personalidad al mostrarle puntos de vista que pueden o no ser los más convenientes para ella pero que le dan otra perspectiva de cómo puede ser la vida.

Sin duda mi personaje favorito es Eme, la abuela Mercedes, Mer para sus amigos. Desde el inicio es un pilar en la vida de Inés, la apoya y busca ayudarla a ver las cosas distintas, a darse cuenta de que no todo es como le han enseñado. Su historia de vida es de las más conmovedoras que he leído en una novela de LIJ y solamente por eso ya valdría la pena leerla.

Ahora, el papá. El papá de Inés y todo lo que representa: conservador, machista, intransigente, obstinado. No creo que se trate de justificarlo, sino, como al resto de los personajes, mostrarlo tal cual es para que, junto con Inés, decidamos los lectores por nosotros mismos lo que pensamos de sus creencias. Está tan bien construido, con tantos detalles que cae mal y quisiéramos hablar con él.

Una historia sobre crecer y tomar decisiones por una misma.



jueves, 6 de febrero de 2025

Cóatl, el misterio de la serpiente

La ficción histórica es uno de los géneros que más disfruto leer por esa combinación de hechos, lugares y personajes reales con la imaginación de los autores. En este caso, Sofía Guadarrama Collado retoma una leyenda, la mezcla con la llegada de los misioneros a evangelizar y le agrega los crímenes actuales de la iglesia católica.

Se nota que la autora ha realizado diversas investigaciones sobre los temas que aborda y que los elementos de su imaginación también están bien construidos, sin embargo, creo que hay capítulos que podrían ser más breves. El último tercio del libro es el que tiene más acción y une las tramas para darle un desenlace que me pareció coherente con el planteamiento.

Me entero ahora que se trata del inicio de una trilogía, sin duda buscaré los otros tomos para ver que sucede con Urquidi.




martes, 4 de febrero de 2025

Meet me at the ark at eight

No sabía nada ni del autor ni de la historia pero sin duda es un libro que recomiendo. Se trata de la historia del arca de Noé desde la perspectiva de la paloma, quien no solamente es la encargada de buscar tierra firme sino de toda la logística de embarque de los animales. En su travesía, se encuentra con los pingüinos, quienes afrontarán una serie de dificultades y le darán más de un problema a la paloma.

Me gustó cómo se aborda el tema de la existencia de un dios creador y del dios que manda construir el arca como dos nociones que, aparentemente, se oponen. 

Uno de los elementos que más disfruté de la trama es el dilema de uno de los pingüinos sobre las consecuencias de las acciones individuales y cómo afectan al resto de los seres vivos, preocupación que los lleva a una serie de situaciones incómodas.

El final me dejó pensando porque no me lo esperaba y creo que es justo lo más conveniente para la historia.



domingo, 2 de febrero de 2025

En estado de gol

Silvia Molina es una escritora mexicana cuya obra se dedica en su mayor parte al público adulto. Leí su novela para niños Quiero ser la que seré y la disfruté mucho por eso no dudé en acercarme a este libro, sin embargo, no fue lo que me esperaba.

Beto llega a vivir a la Ciudad de México porque cambian de puesto de trabajo a su papá pero no está nada contento con la mudanza, especialmente porque no alcanzó a despedirse de Paulina, la niña que le gusta. Por esa razón le empieza a escribir cartas, para contarle de su nueva vida.

No solamente se siente forzado el tema del futbol en la historia, sino que en general los temas y el lenguaje que utiliza Beto en sus cartas se siente artificial. Considero que el principal problema es que la narración está escrita en primera persona, quizá si hubiera sido un narrador omnisciente esos detalles se hubieran podido mejorar.

De todas maneras, me parece una historia que podrían disfrutar algunos lectores.



jueves, 30 de enero de 2025

The Cucumber King

Christine Nöstlinger fue una escritora que se dedicó a la literatura infantil y juvenil, en sus libros retrata a la sociedad de Viena y, a pesar de que han pasado tantos años, podemos identificar temas y situaciones que siguen siendo vigentes. Además, es una de mis autoras favoritas de toda mi vida lectora.

Esta es una novela, por decir lo menos, extraña. Un buen día la familia Hogelmann se encuentra con un pepino gigante con rasgos humanizados que se queja amargamente de que he perdido a sus súbditos. Los integrantes de la familia en un principio lo apoyan pero luego se dan cuenta de sus verdaderas intenciones excepto el papá, por lo que los demás deberán enfrentarlos.

El hecho de que la única explicación de la presencia del rey sea que pueden vivir mejor en los sótanos húmedos y oscuros no fue suficiente para mí, me hizo falta "algo" más para poder entrar de lleno en la historia. A pesar de eso, disfruté los otros aspectos: la relación entre los integrantes de la familia, especialmente entre los hermanos; la vida escolar de Wolfi y cómo el maestro de Matemáticas influye en ella.

Una historia sobre la dinámica familiar y cómo se puede perder ese equilibrio fácilmente.



lunes, 27 de enero de 2025

Norte y Sur

Elizabeth Gaskell fue una escritora inglesa de la época victoriana quien además de escribir novelas escribió una biografía de Charlotte Brontë. Hace un par de años leí Cranford y lo disfruté mucho.

En esta novela conocemos a Margaret Hale, una chica que siempre ha vivido en Londres, en el norte y por azares del destino, debe mudarse junto con su familia al sur, de regreso al pueblo de su familia. Este contraste entre lo que vivió y a lo que se enfrenta, la autora lo utiliza como un pretexto para presentar lo prejuicios de la época de lo que se consideraba aceptable y no.

Lo que más me sorprendió es la variedad de temas que se abordan, no solamente desde la perspectiva de Margaret sino también de los otros integrantes de su familia: su papá y sus dudas religiosas,  su hermano y los procesos judiciales, su mamá y la enfermedad.

Obviamente entre las subtramas se encuentra el romance pero no es lo más importante en la vida de Margaret ya que tiene prioridades que atender como las injusticias sociales, uno pensaría como lector que las dejaría de lado, sin embargo, las presenta desde los dos puntos de vista, tanto los trabajadores como los dueños.

Una historia sobre las desigualdades sociales y cómo se afrontaban en aquella época.



viernes, 24 de enero de 2025

¿El gato se comerá mis ojos?

Luego de leer Lo que comen los diablitos y encontrar que ahí mencionan este libro, supe sin duda que sería mi siguiente lectura.

Caitlin Doughty trabaja como directora funeraria y a lo largo de su carrera ha recibido muchas preguntas relacionadas con su profesión. En este libró reúne las respuestas a lo que los niños le cuestionaban con más frecuencia, en la primera parte responde en varias páginas mientras que en la segunda son respuestas breves.

Me gustó mucho la manera en la que se abordan temas tan complicados con sencillez y naturalidad, además de con un lenguaje ameno que hace de la lectura un disfrute.

Lo recomiendo para todas las personas que alguna vez se han preguntado lo que sucede con los cuerpos después de la muerte.




martes, 21 de enero de 2025

Lo que comen los diablitos

Juan Carlos Quezadas es uno de mis escritores favoritos de literatura infantil y juvenil de México. Sus historias siempre sorprenden ya que tienen una mezcla de personajes, situaciones y lugares que las hacen únicas.

En este libro conocemos a los mellizos Emilio y María, uno nació el 28 de febrero y el otro el 29 de febrero y este será un detalle decisivo en la trama. La historia comienza cuando se mudan con su mamá a un departamento en las Torres de Mixcoac, un lugar caracterizado por los microsismos.

Me encantó la manera en que las piezas van encajando, todos los elementos tienen una razón de ser y, conforme vamos avanzando en las páginas, nos damos cuenta de que nada es casualidad. 

No sé cuál de los dos hermanos es mi favorito porque, a pesar de ser mellizos, cada uno tiene una personalidad bien definida en la que si bien comparten algunos rasgos, son las diferencias las que permiten que se complementen.

En el caso de los adultos, hay uno que desde que aparece por primera vez sabemos que no es una buena señal para los protagonistas y no me refiero a quien le da el título al libro, sino a la vecina odiosa que existe en todos los edificios.

Ahora sí, en lo que se refiere a quien le da el título: cumplió y rebasó mis expectativas por completo, ya que no solamente lo conocemos en el momento presente, sino que somos testigos de capítulos de su historia a lo largo del tiempo y cómo se conecta con el sitio donde viven él y los humanos. Cada una de las partes de su pasado tiene un detalle que conecta con el presente.

Una historia sobre la familia, los miedos y cómo afrontarlos.



sábado, 18 de enero de 2025

We'll Prescribe You a Cat

Syou Ishida escribió esta novela que ganó el Kyoto Book Prize de 2023, fue traducida al inglés por E. Madison Shimoda y ha sido un éxito de ventas.

Se trata de cinco historias que tienen como eje central la Kokoro Clinic for the Soul, cuya dirección es más una sugerencia que una orden: los nombres de las calles de un barrio específico que deben cruzarse para encontrarla. Como el título lo anuncia, en esa clínica no se recetan medicamentos de ningún tipo, sino gatos.

Como cualquier persona que ha convivido con gatos por periodos prolongados, sé que tienen una personalidad propia y que su sola presencia provoca cambios en la dinámica del hogar, por eso no me parece descabellado "recetarlos" como un remedio para enfermedades, tanto físicas como mentales.

Si bien algunos de los pacientes me parecieron desesperantes, creo que eso también es señal de que están bien escritos, pues despiertan emociones con sus acciones, pensamientos y dudas, aunque provoquen ganas de zarandearlos.

Seas o no amante de los gatos, es un libro que se disfruta e incluso puede ser que se te antoje tener un nuevo integrante en la familia.



miércoles, 15 de enero de 2025

Lecciones de química

Había leído muchos buenos comentarios de esta novela y se merece todos y cada uno de ellos: se trata de la historia de Elizabeth Zoot, una científica que no puede desarrollarse en su profesión como querría por los estereotipos y prejuicios de la época. Sin embargo encuentra en Calvin Evans un apoyo y quien la acompaña en su investigación.

Mi personaje favorito es Seisymedia, el perro que acompaña a Elizabeth a lo largo de la historia, pues no solamente es una mascota sino que la autora le da una voz reflexiva que completa el retrato de la protagonista al presentar aspectos vistos desde el punto de vista de él.

Me gustó mucho cómo el personaje de Harriet va cambiando mientras más tiempo pasa con Elizabeth, al principio estaba recelosa pero luego la va entiendo y se va dando cuenta de situaciones de su propia vida y cómo puede mejorarlas.

La protagonista no es un personaje que sea simpático para la mayoría de las personas, al tener muy claros sus objetivos y hacer todo por alcanzarlos llega a ser chocante para sus compañeros de trabajo, sin embargo, conforme avanza la historia irá encontrando quienes sí la comprenden, la aceptan y la aprecian por lo que es.

Ahora el final. Ese final me dejó tan feliz como hace mucho no me pasaba con un libro: todos los personajes tienen un desenlace satisfactorio y coherente con lo que mostraron desde el inicio. Sí es como un cuento de hadas pero precisamente por eso es por lo que lo disfruté mucho más.

Una historia sobre ser uno mismo a pesar de todo y de todos.



domingo, 12 de enero de 2025

All About Emily

Connie Willis es una de mis autoras favoritas de toda la vida, sus historias siempre están protagonizadas por personajes entrañables, quienes a pesar de las situaciones en las que se ven envueltos, logran salir adelante y con una buena actitud.

Esta novela corta es acerca Claire Havilland, actriz de teatro que sigue buscando oportunidades para destacar en su ámbito, quien conoce a Emily, una chica que la admira por su trabajo, por azares del destino Claire se convertirá en una especie de mentora para Emily.

Me gusta mucho cómo a pesar de estar situada en un futuro próximo, los detalles de la tecnología se presentan de una manera natural y si bien son esenciales para el desarrollo de la trama, lo es también la relación personal entre las protagonistas.

Una historia sobre la adaptación a los cambios y cómo se enfrentan a nivel personal y como sociedad.



jueves, 9 de enero de 2025

Catástrofes imperceptibles

Vonne Lara es una escritora mexicana que ha publicado tres libros. Con este ganó una mención honorífica en el Concurso Dolores Castro 2024 de Aguascalientes.

Se trata de una serie de historias cortas se desarrollan en una colonia de la ciudad de Guadalajara y conforme va cambiando el espacio geográfico también lo hacen sus habitantes.

Me gustó mucho cómo cada uno de los personajes tiene características que lo definen y que lo sitúan dentro de la dinámica de la comunidad, lo que nos permite no solamente conocerlos a ellos sino también la evolución de su rol conforme va pasando el tiempo.

Entre las narraciones que más me gustaron están las que tienen como protagonistas al espacio en sí mismo y las que incorporan elementos de las creencias populares.

Un libro que se puede leer de a poco, para ir disfrutando cada una de las narraciones.



lunes, 6 de enero de 2025

De un reencuentro insospechado en adelante

A Bárbara Jacobs la leí por primera vez en una colección de Alfaguara y del CNCA para jóvenes: Las siete fugas de Saab alias el Rizos. Me gustó su estilo y por eso seguí leyendo sus libros para adultos: Doce cuentos en contra y Las hojas muertas son las que más recuerdo. Luego leí Vida con mi amigo y descubrí a Augusto Monterroso, la vida que compartían y la Antología del cuento triste que hicieron juntos. 

A ambos los seguí leyendo esporádicamente, así que no me enteré de la muerte de él, ni de que ella se había vuelto a casar. Por eso fue una sorpresa enterarme de la existencia de este libro en el que se reúnen textos autobiográficos, ensayos, presentaciones de la obra de Vicente Rojo, poemas e híbridos acerca de la vida que compartió con el pintor, luego de quedarse viudos ambos.

Mis textos favoritos fueron aquellos en los que menciona los aspectos de su vida personal más detalladamente, los que menos me gustaron son los que hablan de la obra del pintor, pues me parece que hace falta ver los cuadros o grabados de los que habla para tener una idea completa.

El libro como objeto es bonito pues no solamente tiene una portada ilustrada con trabajos de Vicente Rojo, sino que también tiene una sobre cubierta y más ilustraciones dentro.




viernes, 3 de enero de 2025

Te veo en la Luna

La llegada del ser humano a la Luna es el marco en el cual Martín espera encontrar a su hermano mayor Juan después de que se fue a la ciudad a estudiar. Aunque sus padres recibieron un telegrama, él no está convencido de que diga la verdad, por lo que empieza un viaje que será tanto físico como emocional.

Me gustó cómo se muestra la relación entre los hermanos, quienes a pesar de la diferencia de edades, se llevan bien y comparten sueños. Sin embargo, cuando se separan, Martín tiene una evolución que lo lleva a cuestionarse lo que realmente desea él.

En cuanto a los papás, no aparecen mucho en la trama, sin embargo, cada uno tiene una forma diferente de reaccionar ante Martín, lo cual le permite encontrar sus propias respuestas.

Mi personaje favorito es la amiga de Martín, Betina, pues le ayuda primero a escribir unas cartas importantes para la trama y luego a enfrentarse a los hechos.

Una historia sobre el amor entre hermanos y crecer, juntos y separados.



miércoles, 1 de enero de 2025

Popsugar Reading Challenge 2025

Una vez más participaré en este reto de lectura pues aunque siempre hay consignas que no me convencen, cada año descubro autores e historias a los que de otra manera no hubiera llegado. 











Las consignas y mi lista tentativa de lectura son:

1.Sobre una persona de color que experimenta alegría y no trauma: La sociedad secreta de brujas rebeldes de Sangu Mandanna.

2. Que quieras leer basado en la última frase: Te veo en la Luna de Verónica Sukaczer.

3. Sobre turismo espacial: Floating Hotel de Grace Curtis.

4. Con la palabra "libro" en el título: Un tlacuache salvó este libro del fuego de Daniela L. Guzmán.

5. Con una serpiente en la portada o en el título: Cóatl, el misterio de la serpiente de Sofía Guadarrama.

6. De tu categoría favorita del Reto Popsugar 2015: escrito por una mujer: Segunda llamada de M. B. Brozon.

7. Sobre un culto: No somos parte del mundo de Soraya Nárez.

8. De menos de 250 páginas: De un reencuentro insospechado en adelante de Bárbara Jacobs.

9. Que incluya a un personaje pasando por la menopausia: Caída libre de Neus Arques.

10. Que obtuviste gratis: La gran tienda de los sueños de Miye Lee.

11. Mencionado en otro libro: ¿El gato se comerá mis ojos? de Caitlin Doughty mencionado en Lo que comen los diablitos de Juan Carlos Quezadas.

12. Sobre un viaje por carretera: Walk two moons de Sharon Creech.

13. Con una calificación menor a tres estrellas en Goodreads: Pasajero para Frankfurt de Agatha Christie.

14. Sobre una educación no tradicional: Leer Lolita en Teherán de Azar Nafisi.

15. Que un chatbot de IA recomiende basado en tu libro favorito: El castillo en las nubes de Kerstin Gier.

16. Ambientado en o alrededor de un cuerpo de agua: Meet me at the ark at eight de Ulrich Hub.

17. Sobre un club de corredores: The Bright Side Running Club de Josie Lloyd 

18. Con criaturas mágicas que no sean dragones: Lo que comen los diablitos de Juan Carlos Quezadas.

19. Muy esperado de 2025: Animales difíciles de Rosa Montero.

20. Que cumpla con una categoría del Reto 2024: consigna 19: ambientado en el futuro: All About Emily de Connie Willis.

21. Donde el personaje principal sea un político: Jade City de Fonda Lee.

22. Sobre fútbol: En estado de gol de Silvia Molina.

23. De ficción sanadora: We'll Prescribe You a Cat de Syou Ishida.

24. Con una protagonista felizmente soltera: Lecciones de química de Bonnie Garmus.

25. Donde el personaje principal sea un inmigrante o refugiado: Huaco retrato de Gabriela Wiener.

26. Donde un personaje adulto cambia de carrera: Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong de Hwang Bo-Reum.

27. Ambientado en un resort de lujo: The Empusium: A Health Resort Horror Story de Olga Tokarczuk.

28. Que presente una amistad improbable: Remarkably bright creatures de Shelby Van Pelt.

29. Sobre un food truck: La mujer fugitiva de Alicia Giménez Bartlett.

30. Que te recuerde tu infancia: The cucumber king de Christine Nöstlinger.

31. Donde la música desempeñe un papel integral en la trama: Lágrimas en H Mart de Michelle Zauner

32. Sobre una mujer pasada por alto en la historia: Swimming Pretty: The Untold Story of Women in Water de Vicki Valosik.

33. Que incluya una actividad de tu bucket list: El vértigo de los suicidas de Rosa Huertas

34. Escrito por una autora neurodivergente: La ladrona de tomates de Ursula Vernon.

35. Centrado en personajes LGBTQ+ que no trate sobre salir del clóset: Ladrona de Lucie Bryon.

36. Con plateado en la portada o en el título: La rosa de plata de Soledad Puértolas.

37. Con el mismo título (1)

38. Con el mismo título (2)

39. Un clásico que nunca hayas leído: Norte y sur de Elizabeth Gaskell.

40. Sobre una familia elegida: El castillo ambulante de Diana Wynne Jones

Avanzado:

41. Del autor más longevo en tu lista de pendientes: 

42. Con un título que empiece con la letra Y: ¡Yo! de Julia Álvarez.

43. Que incluya a un personaje no verbal: El chico y el perro de Takashi Murakami.

44. Que siempre hayas evitado leer

45. Con un personaje zurdo: El hijo zurdo de Rosario Izquierdo.

46. Donde la naturaleza sea el antagonista: La quinta estación de N. K. Jemisin.

47. De historias cortas entrelazadas: Catástrofes imperceptibles de Vonne Lara.

48. Que incluya a una pareja casada que no viva junta: The Calculating Stars de Mary Robinette Kowal

49. Distópico con un final feliz: Newropía de Sofía Rhei

50. Que incluya a un personaje con dolor crónico: Please Read This Leaflet Carefully: Keep This Leaflet. You May Need to Read It Again de Karen Havelin