martes, 31 de enero de 2017

The princess diarist

Continúe con esta segunda parte de las memorias de Carrie Fisher y me encontré con un texto que me conmovió muchísimo: incluye extractos del diario (como el nombre lo indica) que ella escribió mientras filmaban la primera película de Star Wars y en ellos se puede leer a la adolescente insegura que era. Uno se pregunta cómo es posible que una persona que en apariencia lo tiene todo, puede sentirse tan insegura. Recordé mi propia adolescencia, cuando toda circunstancia para rebasarnos, cuando el más mínimo detalle es analizado mil veces., cuando no se sabe hacia dónde va este asunto de la vida.

Habla por supuesto de su romance con Harrison Ford. Cuando lo mencionó por primera vez me esperaba una historia de amor llena de detalles y escenas maravillosas pero no: fue más bien una relación llevada en secreto mientras estuvieron en Inglaterra en la filmación, él estaba casado, ella tenía 19 años y no estaba esperando tener una aventura de esa manera. Los fragmentos del diario no dejan en un buen lugar al actor y ella desde la distancia lo explica y lo justifica pero no me parece suficiente: si bien nosotros somos meros lectores y por ende espectadores, dan ganas de decirle a ella que merece ese amor y todo el que necesitaba en ese momento y después.

Termina el libro con unos capítulos más ligeros sobre los fans de su personajes y cómo los ha ido conociendo a lo largo de su vida en las convenciones de cómics: una parte de ella se siente conmovida y la otra sobrepasada.

Uno de los poemas que escribió en esa época:

The man sitting alone so silent and strong
So what if you’re attracted for all the wrong reasons
So what if your reasoning’s wrong
Call his indifference mystery
Call his arrogance intellect
All you’ve got to lose is your heart
And a little self-respect.
If you’ve got arrogance and indifference
You can make them pay
They’re the most commercial product
On the romantic market today.




domingo, 29 de enero de 2017

Whisful drinking: libro y programa

Antes de la muerte de Carrie Fisher yo no estaba enterada de que tenía un programa en HBO sobre su vida y mucho menos que estaba basado en un libro que ella misma escribió. Primero vi el programa y luego leí el libro, el cual obviamente tiene más contenido.

Se trata el tema de sus problemas psicológicos y cómo no fueron tratados de la mejor manera desde sus primeros síntomas, la infancia que vivió dentro de una familia de artistas de Hollywood y sus primeros años como actriz.

A pesar de que es más divertido verla en escena también es más conmovedor darte cuenta de toda la presión con la que vivía, primero por ser hija de una actriz muy popular y luego por volverse la protagonista de una de las películas con más éxito.

Lo que más me gustó es el sentido del humor que tiene: es capaz de reírse de cada aspecto de su vida y de presentarlo tal como fue, una combinación radical.



sábado, 28 de enero de 2017

Adopta una autora: Quién es Almudena Grandes

¿Qué se puede decir de una de las autoras españolas que más libros ha vendido en los años recientes? Nada que no se haya dicho antes e incluso por ella misma.

Almudena Grandes nació en Madrid en 1960 y se dio a conocer en 1989 como ganadora del XI Premio La Sonrisa Vertical con "Las edades de Lulú". Precisamente en el prólogo a la edición conmemorativa por los quince años de publicación de esa novela ella misma hace un repaso de sus inicios como escritora:

"Empecé a escribir Las edades de Lulú en otoño de 1987. Tenía veintisiete años y, hasta donde podía recordar, siempre había querido ser escritora, aunque en aquella época, después de haber empezado varias decenas de novelas sin haber sido nunca capaz de acabar el segundo capítulo de ninguna, mi fe comenzaba a flaquear."

Y pensar que partir de ahí publicaría 10 novelas más, 2 libros de relatos, uno de crónica y artículos de opinión en el periódico español El País en los que toca temas muy diversos, desde los literarios hasta los políticos y sociales.

Su estilo es ya inconfundible: mezcla el pasado con el presente, las historias de la gente común con los hechos históricos para situarnos y darnos perspectiva. Ahí se nota su formación como historiadora, profesión que no ha ejercido como tal pero que ha permeado su obra.

Sus personajes femeninos están construidos como en las personas de la vida real: con varias facetas y capas, con virtudes y defectos que saltan a la vista y otros que tratan de ocultar. Al ser las protagonistas de casi toda su obra, hemos sido testigos de la evolución del tratamiento de las mujeres, las relaciones que tienen entre sí y con los que las rodean: hijas, hermanos, esposos, amantes.

Por si todo esto fuera poco, su relación con el cine ha sido amplia: 7 de sus textos han sido adaptados, si bien con resultados disparejos.

Será un placer hablar de esta escritora en este espacio, con la idea no de analizar ni de desarmar sino de compartir el disfrute que constituye leer cada una de sus páginas.

jueves, 26 de enero de 2017

Los días que no se nombran

El 26 de enero de 2014 José Emilio Pacheco murió y yo me puse muy triste. Escojo este día para compartir con ustedes mi lectura de esta antología que compré en la FIL 2016 y que decidí suscribir al reto Yo soy lector como el primer libro para esa lista.

A José Emilio Pacheco lo empecé a leer como cuentista y muy poco como poeta. Desde el año pasado he intentado leer más de su poesía y finalmente adquirí este ejemplar. Confieso que cuando leo poesía caigo en dos extremos: o me distraigo muy fácil o leo páginas y páginas sin saber de qué se tratan. Por eso me tomé con calma este libro y lo fui dosificando, además encontré la fórmula perfecta: leer con luz natural en papel y con calma es un gozo que había descuidado.

Me gustó mucho la experiencia de ir leyendo de a poco, de parar la lectura para tomar la foto de la página y con ese pretexto paladear las palabras. Los temas recurrentes en esta antología a veces escaparon a mí pero otros me alcanzaron de una manera que inesperada, especialmente los que tienen que ver con madurar, crecer y envejecer: "Mi antiguo ser ahora es su fantasma".

Aquí abajo algunas de esas fotos:











lunes, 23 de enero de 2017

La profecía del cuervo

La frase inicial del libro me atrapó pero luego seguir con la lectura me costó mucho trabajo. No acababa de empatizar ni con Blue ni con los chicos, no entendía nada de la línea ley ni de las habilidades de las tías. Lo dejé un par de días y cuando volví a la lectura todo fluyó mejor pero no como me había anticipado el inicio.

Me desesperó no saber bien a bien a cuál de los chicos prefiere Blue y mucho más me desesperó todo el asunto del rey. Lo que sí me gustó fue el misterio de Noah y cómo a través de ese descubrimiento finalmente avanzan en su búsqueda. Me sorprendió el maestro y la invitada porque no creí que fueran tan ambiciosos. No comprendí a Gansey ni por qué tiene el síndrome del pobre niño rico pero al final creo que sí quiero que encuentre lo que busca.

¿Seguiré leyendo la serie de libros? Todavía no lo sé porque siguen otros tres y me parecen muchos.



sábado, 21 de enero de 2017

De "El cuento de la criada"

Subterráneos

Se trata de la continuación de Olfato, la novela en la que Fulvio se convierte en vampiro a causa de un beso-mordida de Draga, una chica bosnia que conoce en un concierto de metal.

La historia se desarrolla en México, a donde son enviados el grupo de lampires para identificar una amenaza para el planeta. La relación que se establece entre los chicos bosnios, las culturas originarias y el presente de la Ciudad de México presenta un contexto atractivo.

Sin embargo, me pareció que todo sucede muy rápido, que se pudo haber tomado más tiempo para desarrollar las interacciones y el resultado.

De todas maneras es una historia refrescante en cuanto a vampiros.



jueves, 19 de enero de 2017

Olfato

Aunque había visto este libro en varias ocasiones no me había dado el tiempo para leerlo. Se trata de una historia de iniciación de un puberto en los quehaceres vampíricos pero alejado de las encarnaciones más recientes de este ser sobrenatural.

Fulvio es hijo de un diplomático y una bióloga, ambos tan ocupados que no le dedican el tiempo suficiente a su retoño. Para celebrar su cumpleaños número diecisiete le regalan un par de semanas para viajar por Europa. Él decide ir hacia el este y allá conocerá a tres jóvenes bosnios que son más de lo que aparentan.

Lo primero que me llamó la atención de la historia fue que a pesar de que la mayor parte de la misma sí transcurre en México, el origen se lleva a otro continente: me pareció mucho más creíble dentro del universo de los vampiros.

El robo del olfato y los personajes involucrados me gustaron: fue más allá de quedarnos con la experiencia de la conversión del chico y ya se vio envuelto en un caso debido a su condición.

El estilo es fresco porque combina expresiones muy mexicanas con un lenguaje sencillo que es fácil de leer y de disfrutar.



lunes, 16 de enero de 2017

La pregunta de sus ojos

Creo haber visto la película hace muchos años, tantos que solamente recordaba vagamente que se desarrollaba en un juzgado argentino y que era protagonizada por Ricardo Darín. Luego hace un par de años hicieron la versión gringa y no me decidí a verla. Finalmente cuando leí "La noche de Usina" quise seguir con más del autor y como los cuentos de futbol no se antojaron, tomé esta novela.

La historia que nos cuenta Benjamín Chaparro tiene tantos giros que el final sorprende y no: es hasta lógico pensar que alguien como Ricardo Morales sea capaz de pedir los favores del desenlace.

La narración se divide en la propia historia de Benjamín al empezar su jubilación y la historia de Ricardo, hasta que ambas se unen y se separan en varias ocasiones. El final de la historia de Benjamín me dejó un poco decepcionada porque me quedaron ganas de ver realizado el amor platónico de tantos años. El final de la historia de Ricardo me pareció justa y exacta, sobre todo coherente.

Me gustó especialmente la portada de esta edición antes de la película y antes del cambio del título. Me recuerda esas cajas de archivo muerto que hay en cualquier oficina y en particular las que había en la editorial donde trabajé varios años: guardadas nada más por pura desidia, por esa ilusión de necesitarlas algún día (aunque sí sacaron de uno que otro apuro).

No sé si volver a ver la película ni si le daré una oportunidad a la versión gringa.


jueves, 12 de enero de 2017

El cuento de la criada

Una distopía que me provocó mucho miedo por la enorme probabilidad de que algo similar pueda suceder. Creo que es la primera historia de este tipo que no veo tan alejada de esta realidad: en un futuro (espero que muy muy lejano) a las mujeres se les quitan todos sus derechos para volverlas una de las siguientes categorías:
Esposas: mujeres de la alta sociedad que no pueden tener hijos.
Criadas: encargadas de tener hijos de los Comandantes cuando las Esposas no pueden. Obviamente ellas no los crían.
Tías: especie de adoctrinadoras de las criadas para convencerlas de la maravilla de la procreación.
Marthas: cocineras y encargadas del hogar.
Prostitutas.

Hay una frase que pronuncia uno de los hombres, parafraseo: Cómo es posible que se esperara que una sola mujer cumpliera con todos estos papeles, les estamos haciendo un favor al quitarles esas cargas.

Y otra joya parafraseada: Por eso las mujeres de antes se compraban tantas ropas diferentes, para tratar de hacerles creer a los hombres que eran mujeres diferentes porque el hombre necesita muchas mujeres.

La narración va desde un presente hacia unas explicaciones entre cortadas de la vida previa de la protagonista hasta breves explicaciones de cómo la sociedad llegó a ese punto. A ratos me desesperó la poca cantidad de detalles que se daban aunque entiendo que es parte del estilo.

Me gustó mucho el apartado final donde se cuenta más de la sociedad del momento para entender el contexto de lo que leí pero es todavía más aterrador porque se entiende que en esa sociedad ya todo lo relatado es la costumbre.

Muy recomendable para cualquier lector y en especial para quien desee una historia conmovedora y que deja pensando.



lunes, 9 de enero de 2017

La noche de la Usina

Hace unos años tenía la costumbre de buscar las novelas ganadoras de los Premios Alfaguara pero después de un par de decepciones dejé de hacerlo. Luego leí varios comentarios positivos sobre la ganadora de 2016 y decidí darme otra oportunidad.

Sabía muy poco de la trama: en general no me gusta saber todo porque para mí es más divertido ir descubriendo la historia. Se sitúa en un pasado reciente, en una de las crisis económicas de Argentina y cómo un grupo de personas simples, comunes y corrientes, lo pierden casi todo y deciden ponerse a mano.

La trama se va complicando cuando deciden cómo se van a poner a mano y se dan cuenta de que requerirá más tiempo y más pasos de los previstos. Vamos conociendo al grupo que decidió unirse para poner un negocio: Balaúnde, los hermanos López, Fontana, Medina, Perlassi y su hijo Rodrigo y Lorgio y su hijo Hernán. Cada uno con un pasado y un presente intercalado, cada uno con sus razones para no quedarse cruzado de brazos ante la injusticia.

Y en medio de la historia de la puesta a mano nos encontramos una tragedia y una historia de amor, una película de Audrey Hepburn y una vieja gloria del futbol, además de una serie de variantes lingüísticas argentinas que dan para hacer un glosario a la variante mexicana.

Cuando inicia el "golpe" no quería dejar de leer para saber si por fin tanta preparación iba a tener bue fin y no me decepcionó. Muy buena vuelta a mi costumbre de leer a estos ganadores.



jueves, 5 de enero de 2017

Adulthood is a Myth:

Había visto algunas de estas imágenes en Twitter y cuando supe que había una recopilación me dieron ganas de leerlo. Es justo lo que se necesita después de un día de dar clases a los pubertos inquietos.

En la página de Tumblr de la autora hay muchas más viñetas sobre todos los temas. No sé si mis favoritas son las que protagoniza el útero o las que se relacionan con la lectura.

Momentos de risas que además te pueden dejar pensando en lo que se sigue esperando de las personas en general (por aquello de la adultez) y de las mujeres en particular (por aquello de la maternidad).

En mi experiencia la adultez es un mito en muchos aspectos pero de todas maneras la he estado disfrutando mucho más que la adolescencia o que la pubertad, etapas sumamente extrañas para mí. En cambio ahora tengo más oportunidades de hacer lo que me place dando menos explicaciones, o será que yo misma he dejado de lado esa fea costumbre.







lunes, 2 de enero de 2017

Ciencia ficción: nueva guía de lectura

Más que un libro para leerse de corrido, se trata de una obra de referencia para consultarse cuando se desee saber más de este género.

En las partes en las que habla de los orígenes y evolución de los textos se aprende mucho pero cuando empieza a hablar de autores y a contar los libros es extraño. Sé que como obra de referencia es necesario que aparezcan las sinopsis de los títulos pero llegó un punto en el que preferí anotar los que tenía ganas de leer y saltarme la sinopsis: veremos cuántas lecturas salen de este libro.

Mi parte favorita fue al final cuando relaciona la literatura con la divulgación científica, área siempre escabrosa por la fina línea que separa la ficción de la realidad y más en este género: a pesar de que yo disfruto mucho leyendo ciencia ficción "dura" nunca me he tomado los textos como ciencia, es decir, si dentro de la historia creo que se pueden hacer las cosas, ahí lo dejo, no me pongo a investigar porque lo que quiero es que me cuenten una anécdota.

Me queda pendiente leer alguno de los libros de ficción de este autor.