martes, 30 de mayo de 2017

Criaturas

Esta antología de cuentos de miedo tiene textos de autores que he leído en otros géneros y eso fue lo que más me llamó la atención.

El primer cuento es de Mariana Osorio Gumá quien nos presenta la historia de un coleccionista que acaba recibiendo un poco de lo que da. Me gustó sobre todo el final.

El segundo es de Antonio Ramos Revillas de quien leí Los novios de mamá hace poco. Un taxidermista recibe un pedido inusual. Me hubiera gustado más sin la ilustración del especimen.

El tercero es de Ana Romero de quien leí Los rojos camaradas. Una chica que es "desterrada" al pueblo selvático de sus mayores deberá enfrentarse a la muerte de su hermano y a las criaturas que estuvieron con él. Sí me dio miedo.




El cuarto es de Juan Carlos Quezadas de quien leí Los osos hibernan soñando que son lagartijas. Me pareció muy interesante cómo es que logra tener el mismo estilo en este cuento que en sus novelas: misterio, citas y menciones a lugares y personajes, empatía con sus protagonistas. La sirena que retrata es diferente a muchas de las que conocemos y eso es lo que da miedo.



El quinto es deAntonio Malpica de quien he leído varios libros, el más reciente No nos extrañará el sistema. Nos cuenta la historia del abuelo del protagonista quien en su juventud recibió una visita inesperada que cambió su vida radicalmente. Me gustó el título porque a pesar de ser una palabra en otro idioma, se entiende la idea al leer el texto.

El sexto es de Martha Riva Palacio Obón de quien leí Buenas noches Laika. La protagonista va en la búsqueda de algo y para eso sigue la obsesión de su abuelo entomólogo. De por sí los bichos son desagradables, en este cuento, mucho más.

Una buena opción para los pubertos aunque no creo que como parte de las recomendaciones del colegio por un par de detalles de lenguaje y de acciones. 

domingo, 28 de mayo de 2017

Malena es un nombre de tango

Esta es la tercera novela de Almudena Grandes fue publicada en 1994 por la editorial Tusquets. La primera vez que la leí fue cuando estaba estudiando en la universidad y me gustó mucho. Luego vi la película en un casete VHS y también me gustó. Ahora para el proyecto Adopta una autora lo releí y me volvió a gustar.





En la novela se narra la historia de Malena, desde su nacimiento hasta los treinta y pocos años. Tiene una hermana melliza (en español de México le diríamos una "cuata": hermanas que nacen al mismo tiempo pero que no son gemelas, simplemente compartieron el útero de su madre) y desde que tiene uso de razón se siente culpable de haber nacido fuerte mientras que su hermana no. Debido a eso hay desigualdad entre ellas desde el comienzo: primero el nombre de la madre se lo habían puesto a ella pero luego se lo cambian para dárselo a la más débil como un modo de protegerla. Así, Reina, la hermana melliza, aprovecha todas las oportunidades que le da su condición física y las lleva hasta los límites.

Por eso, Malena crece deseando dejar de ser diferente o ser diferente por completo: ser un niño en lugar de una niña:


Y no es que no le guste ser niña por el simple hecho de serlo, sino porque no es como su hermana Reina y ella piensa que eso y solamente eso, significa ser niña. A lo largo de su vida se dará cuenta de que existen muchas maneras de ser y que ninguna de ellas incluye sentirse culpable por algo que sucedió antes del nacimiento.

Me gusta mucho cómo a lo largo de toda la obra se presenta esa dualidad entre las dos mellizas: Reina como lo que debe de hacerse para ser "normal" y Malena en la búsqueda de su propia identidad. Al pasar de los años se van tocando todos los temas por los que una mujer se cuestiona a sí misma y a mí, en este momento de mi vida, me tocó mucho más la maternidad. Malena no la busca y cuando se enfrenta a ella nuevamente se da cuenta de que no está respondiendo como se espera:







Afortunadamente Malena no está sola en esa búsqueda: su abuelo además de darle un regalo material para "cuando ya no puedas más", le da el regalo de pertenecer a una estirpe de conquistadores: los Fernández Alcántara son los verdaderos conquistadores de Perú, que no los engañen y por eso, además de la fortuna, cargan con una maldición, la de la sangre podrida de Rodrigo, que lleva a algunos miembros de la familia a salirse del redil y tomar una mala decisión tras otra. Sin embargo, a pesar de que Malena acepta esta tradición, llega un punto en el que se da cuenta (ayudada por su tío Tomás y su tía y tocaya Magda, otro par de malditos) de que no hay razón para seguir con esa creencia y decide ser ella la que maldiga a su hermana.

De esa manera Malena se rebela en contra de la maldición y de la tradición de la familia, le cuesta años y trabajo, sobre todo lágrimas pero logra encontrar su propio camino.

Una novela con muchos temas, mucho drama y mucha vida.

sábado, 27 de mayo de 2017

Dear Ijeawele, or A Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions

Para el  mes de mayo en el Reto Yo soy lector se propone leer un libro de ensayos o uno epistolar y me parece que este es un híbrido de ambos: se trata de una adaptación de una carta que escribió la autora a una de sus amigas cuando le pidió consejo sobre cómo criar a su hija en el feminismo.

Como el título lo dice, se trata de 15 apartados breves donde se tratan muchos de los temas pertinentes no sólo sobre la crianza sino sobre el ser mujer en este momento. Desde el cómo no dejar de jugar y practicar deportes a la llegada de la pubertad, hasta eliminar el matrimonio como el único fin de ser mujer, pasando por decir siempre lo que se piensa. Estos consejos bien se pueden adaptar a cualquier edad y a cualquier mujer que desea ser más consciente de su feminismo y su femineidad.

Recientemente les pasé a los pubertos un fragmento de la charla TED sobre feminismo y creo que no logré que les quedara claro el concepto aunque sí se pudieron percatar de la desigualdad que hay en el entorno. Ojalá este libro hubiera estado dirigido a la chica en particular y no a la madre, para poder dárselo a leer a las pubertas confundidas.


miércoles, 24 de mayo de 2017

The last star/La última estrella

Suelo escribir en el título de cada una de mis entradas el nombre del libro según en qué idioma lo leí. En este caso puse los dos porque lo empecé en inglés y lo terminé en español.

La primera parte me gustó, tanto los personajes como la historia me cayeron bien, a pesar de tratarse de una distopía con mucho elementos de otras series. La segunda parte me desesperó por el montón de cosas que no pasaban y yo esperaba que pasaran. En esta tercera y última parte hubo capítulos que de plano no entendí qué estaban haciendo ahí, otros que también me desesperaron y (los menos) otros que sí me decían algo de la historia que me interesaba. Me parece que si hubiera sido un solo volumen, sin tanta paja entre los tres tomos, hubiera quedado una historia mucho más disfrutable.

Haciendo a un lado todo el esfuerzo que me costó leerlo, el libro termina bien la historia, y no me refiero a que se trate de un final feliz sino a que es congruente con lo que nos fueron presentando. ¿Me hubiera gustado un final diferente para Cassie? Claro que sí pero eso no quiere decir que esté conforme con lo que decidió el autor, es más me parece que fue una decisión arriesgada pero que funcionó bien.

Me hizo falta saber más de los aliens pero esa conversación que tiene Vosch con Ringer me gustó, al igual que el destino de ambos. Evan pasa por tantas fases desde que lo conocemos y su desenlace también me gustó. El epílogo me ayudó a darle un cierre definitivo y espero que así se quede la historia.



domingo, 21 de mayo de 2017

Los secretos que jamás te contaron

Para leer este libro es necesario estar en cierto estado de ánimo y en una apertura mental que te permita recibir el mensaje claramente y sin estar cuestionándolo todo.

El estilo de Albert es muy claro: es un optimista irremediable y eso se filtra en todas sus historias. En "El mundo amarillo" sienta las bases de su filosofía de vida y en este volumen la desarrolla.

El libro está concebido también con la idea de ser un cuaderno de actividades para que el lector escriba sus propias ideas sobre las propuestas, para que identifique sus propias maneras de afrontar la vida.

Confieso que me tardé en leerlo por dos razones: para disfrutarlo más y para digerirlo mejor. De todas maneras, supongo que lo iré releyendo en algún momento.