A Luis García Montero lo leído por primera vez en novelas y luego en su poesía. También lo conocí como el esposo de una de mis autoras favoritas, Almudena Grandes.
En este libro se reúnen dos: Tristia, su primer poemario publicado junto con Álvaro Salvador en 1982 y el que le da título publicado por primera vez en 1983. Así reunidos están publicados por Hiperión.
Me gusta mucho leer poesía de a poco, casi de un poema en cada vez que abro el libro pero en este caso lo empecé y ya no pude dejarlo. Cada uno de los textos me iba al llevando al siguiente y así lo terminé, casi sin sentirlo
Me gustan las imágenes que nos hace ver con sus palabras y en especial en estos poemas la ciudad de Granada y la mujer amada, en esos primero encuentros en los que todo es nuevo.
Aquí un par de estrofas que me gustaron:
domingo, 30 de junio de 2019
jueves, 27 de junio de 2019
Everything leads to you
Para este mes de junio la dinámica #Leemosjuntas de las chicas de LibrosB4Tipos está dedicada a la literatura LGBT+. El libro del mes es "Fruta prohibida" de Jeanette Winterson.
Cuando estuve buscando opciones para participar en esta dinámica me encontré con esta recomendación. A diferencia de Desayuno en Júpiter en esta historia no atestiguamos el despertar amoroso de las chicas, sino que dentro de la trama aparece su preferencia sexual sin darle más importancia que la que se le daría en una historia con un amor heterosexual.
Conocemos a Emi, una estudiante de preparatoria que es becaria en una producción de cine en el área de diseño: se dedica a buscar los elementos de utilería para los espacios en los que se van a desarrollar las escenas. Paréntesis: si yo hubiera sabido que existía esa profesión como tal, probablemente hubiera sido una de mis opciones cuando era puberta, en mis tiempos se sabía que el diseño de interiores era nada más para las casas y punto.
Emi acaba de terminar una relación intermitente con una compañera de la producción y por eso su mejor amiga Charlotte la ayuda a dejarla definitivamente. Cuando están buscando elementos para la producción, se encuentran por casualidad una carta de un famoso actor ya muerto a un viejo amor, en la cual señala que tuvieron una hija. Ellas se dan a la tarea de buscar a la hija y a partir de ahí será que la historia arranca.
Me gustó mucho la relación que tienen Emi y Charlotte: son de esas amigas que se pueden decir todo tal como es y seguir siendo tan amigas, sin que haya resentimientos por lo dicho. Se apoyan y se entienden, además de que se complementan en el trabajo que hacen para la producción independiente en la cual ambas empiezan a trabajar al mismo tiempo que empiezan a descifrar el misterio de la carta.
El personaje de Ava probablemente sea el más difícil: está atravesando por una época en la cual se le revela mucha información de su vida de la cual no tenía ni idea; está cambiando su estilo de vida al dejar de vivir con su familia; está descubriendo su vocación y además recibe un dinero que no esperaba. Todo esto la convierte en un ser lleno de dudas pero sabe manejarla y sale airosa de la situación.
Una historia recomendable para quienes gusten de misterios y de conocer un poco más del mundo del cine visto desde dentro.
Cuando estuve buscando opciones para participar en esta dinámica me encontré con esta recomendación. A diferencia de Desayuno en Júpiter en esta historia no atestiguamos el despertar amoroso de las chicas, sino que dentro de la trama aparece su preferencia sexual sin darle más importancia que la que se le daría en una historia con un amor heterosexual.
Conocemos a Emi, una estudiante de preparatoria que es becaria en una producción de cine en el área de diseño: se dedica a buscar los elementos de utilería para los espacios en los que se van a desarrollar las escenas. Paréntesis: si yo hubiera sabido que existía esa profesión como tal, probablemente hubiera sido una de mis opciones cuando era puberta, en mis tiempos se sabía que el diseño de interiores era nada más para las casas y punto.
Emi acaba de terminar una relación intermitente con una compañera de la producción y por eso su mejor amiga Charlotte la ayuda a dejarla definitivamente. Cuando están buscando elementos para la producción, se encuentran por casualidad una carta de un famoso actor ya muerto a un viejo amor, en la cual señala que tuvieron una hija. Ellas se dan a la tarea de buscar a la hija y a partir de ahí será que la historia arranca.
Me gustó mucho la relación que tienen Emi y Charlotte: son de esas amigas que se pueden decir todo tal como es y seguir siendo tan amigas, sin que haya resentimientos por lo dicho. Se apoyan y se entienden, además de que se complementan en el trabajo que hacen para la producción independiente en la cual ambas empiezan a trabajar al mismo tiempo que empiezan a descifrar el misterio de la carta.
El personaje de Ava probablemente sea el más difícil: está atravesando por una época en la cual se le revela mucha información de su vida de la cual no tenía ni idea; está cambiando su estilo de vida al dejar de vivir con su familia; está descubriendo su vocación y además recibe un dinero que no esperaba. Todo esto la convierte en un ser lleno de dudas pero sabe manejarla y sale airosa de la situación.
Una historia recomendable para quienes gusten de misterios y de conocer un poco más del mundo del cine visto desde dentro.
Etiquetas:
#LibrosB4Tipos,
lecturas 2019,
Leemos juntas,
leo autoras,
LGBT+
lunes, 24 de junio de 2019
Feminismo para principiantes
No sé por qué no me había dado el tiempo para leer este libro imprescindible para quienes deseamos saber más del feminismo.
Se trata de una serie de ensayos/investigación realizados por Nuria Varela en los cuales se tocan, como su título lo indica, los temas básicos para saber qué es el feminismo y su evolución: desde la definición pasando por las tres olas hasta llegar a cómo ha tenido lugar el feminismo en España. Luego de cada ámbito en los cuales ha sido necesario el enfoque feminista: spoiler alert: en todos es necesario.
Hubo muchos datos que desconocía, mucha información que no sabía que necesitaba saber pero sobre todo me dejó con muchas ganas de seguir aprendiendo y sobre todo, buscar en dónde puedo yo poner mi esfuerzo para lograr, primero que el adjetivo feminista deje de ser visto como un insulto, y segundo para que haya justicia.
Una lectura a la que seguramente voy a regresar, no solamente para consultar datos sino para identificar más elementos del feminismo.
Se trata de una serie de ensayos/investigación realizados por Nuria Varela en los cuales se tocan, como su título lo indica, los temas básicos para saber qué es el feminismo y su evolución: desde la definición pasando por las tres olas hasta llegar a cómo ha tenido lugar el feminismo en España. Luego de cada ámbito en los cuales ha sido necesario el enfoque feminista: spoiler alert: en todos es necesario.
Hubo muchos datos que desconocía, mucha información que no sabía que necesitaba saber pero sobre todo me dejó con muchas ganas de seguir aprendiendo y sobre todo, buscar en dónde puedo yo poner mi esfuerzo para lograr, primero que el adjetivo feminista deje de ser visto como un insulto, y segundo para que haya justicia.
Una lectura a la que seguramente voy a regresar, no solamente para consultar datos sino para identificar más elementos del feminismo.
viernes, 21 de junio de 2019
Oranges Are Not the Only Fruit
Para este mes de junio la dinámica #Leemosjuntas de las chicas de LibrosB4Tipos está dedicada a la literatura LGBT+. El libro del mes es "Fruta prohibida" de Jeanette Winterson. Yo nada más la conseguí en inglés y así la leí.
Me recordó mucho a Una educación de Tara Westover: ambas son historias autobiográficas y tratan de una chica que crece en una comunidad con creencias religiosas muy firmes y cuyos deseos se contraponen a lo que les ha sido enseñado durante su infancia.
Jeanette es una niña que fue adoptada por una familia evangelista quienes siguen las normas impuestas por la religión. En sus primeros años ella no tiene dificultades con las creencias, sin embargo cuando comienza su despertar sexual las cosas se salen de lo establecido. Tiene una mejor amiga con la pasa mucho tiempo, hasta que las empiezan a ver sospechosamente en la comunidad y las interrogan, llegan a conclusiones y las separan. Lo mismo sucede con otra amiga y en esa ocasión prefiere echarse la culpa y dejar fuera a su amiga. Finalmente se dará cuenta de que no puede seguir en esa comunidad si quiere seguir sus sentimientos y deseos.
Una parte que me pareció divertida y preocupante es cuando la madre le relata uno de sus primeros amores: vivía en París y conoció a Pierre, quien no era guapo pero que le despertaba sensaciones físicas que nunca había sentido. Como no se podía explicar a sí misma eso que sentía, decidió que definitivamente era amor y por eso se acostó con él. Días después se empezó a sentir mal, fue con el médico y le dijo que eso que había estado sintiendo era una úlcera. La lección que ella obtuvo fue que a veces otros órganos te hablan, no solamente el corazón.
Una historia sobre el descubrimiento de los deseos, de los primeros amores y de la falta de entendimiento de lo diferente.
Me recordó mucho a Una educación de Tara Westover: ambas son historias autobiográficas y tratan de una chica que crece en una comunidad con creencias religiosas muy firmes y cuyos deseos se contraponen a lo que les ha sido enseñado durante su infancia.
Jeanette es una niña que fue adoptada por una familia evangelista quienes siguen las normas impuestas por la religión. En sus primeros años ella no tiene dificultades con las creencias, sin embargo cuando comienza su despertar sexual las cosas se salen de lo establecido. Tiene una mejor amiga con la pasa mucho tiempo, hasta que las empiezan a ver sospechosamente en la comunidad y las interrogan, llegan a conclusiones y las separan. Lo mismo sucede con otra amiga y en esa ocasión prefiere echarse la culpa y dejar fuera a su amiga. Finalmente se dará cuenta de que no puede seguir en esa comunidad si quiere seguir sus sentimientos y deseos.
Una parte que me pareció divertida y preocupante es cuando la madre le relata uno de sus primeros amores: vivía en París y conoció a Pierre, quien no era guapo pero que le despertaba sensaciones físicas que nunca había sentido. Como no se podía explicar a sí misma eso que sentía, decidió que definitivamente era amor y por eso se acostó con él. Días después se empezó a sentir mal, fue con el médico y le dijo que eso que había estado sintiendo era una úlcera. La lección que ella obtuvo fue que a veces otros órganos te hablan, no solamente el corazón.
Una historia sobre el descubrimiento de los deseos, de los primeros amores y de la falta de entendimiento de lo diferente.
Etiquetas:
#LibrosB4Tipos,
lecturas 2019,
Leemos juntas,
leo autoras,
LGBT+
martes, 18 de junio de 2019
Todos los pájaros del cielo
Me acerqué a esta novela porque es ganadora de dos de los premios de ciencia ficción más importantes: el Nebula otorgado por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía (SFWA) y el Locus elegido por los suscriptores a la revista del mismo nombre. Su autora es Charlie Jane Anders quien ha publicado muchos cuentos y esta es su primera novela.
Es una historia de amor poco común: Patricia es una chica que un buen día puede entender a los pájaros, la llevan a conocer el Árbol quien le hace una pregunta que le tomará décadas poder contestar; por su parte Laurence es un chico inadaptado a quien sus padres insisten en que salga más de su casa. En su pubertad se unirán debido a sus excentricidades, dejarán de verse por muchos años y cuando se reencuentren en la vida adulta estarán en bandos aparentemente opuestos.
Me gustó mucho la manera en la que interactúan los protagonistas en la pubertad y cómo su relación evoluciona conforme van creciendo. Patricia es un personaje que me simpatizó desde un principio aunque Laurence tardó en caerme bien, al final lo comprendí un poco más. Ella está llena de inseguridades y al mismo tiempo que avanza la historia, es capaz de mejorar en su manejo de su poder mágico y eso es muy interesante de ver.
Mención aparte merece Peregrino, la inteligencia artificial que creó Laurence en su cuarto de infancia, que Patricia ayudó a crecer y que se vuelve independiente, se dedica a estudiar a los seres humanos y finalmente también encuentra una relación amorosa que le permite crecer aún más.
En cuanto a la parte científica de la historia, nunca he sido una lectora que necesite de comprobaciones en el mundo real de lo que se cuenta en una novela: yo confío en el autor y mientras lo que me cuente esté dentro de lo que ya estableció, no me preocupa si sus cálculos o sus herramientas son o no posibles.
En cuanto a la parte de fantasía y magia, me gustó mucho cómo la escuela de magia se dividía en dos según las dos corrientes mágicas y cómo se complementan de tal forma que unidas son más fuertes.
Una novela recomendable para quienes gusten de historias del fin del mundo, de avances tecnológicos y de un amor que no lo parece por completo.
Es una historia de amor poco común: Patricia es una chica que un buen día puede entender a los pájaros, la llevan a conocer el Árbol quien le hace una pregunta que le tomará décadas poder contestar; por su parte Laurence es un chico inadaptado a quien sus padres insisten en que salga más de su casa. En su pubertad se unirán debido a sus excentricidades, dejarán de verse por muchos años y cuando se reencuentren en la vida adulta estarán en bandos aparentemente opuestos.
Me gustó mucho la manera en la que interactúan los protagonistas en la pubertad y cómo su relación evoluciona conforme van creciendo. Patricia es un personaje que me simpatizó desde un principio aunque Laurence tardó en caerme bien, al final lo comprendí un poco más. Ella está llena de inseguridades y al mismo tiempo que avanza la historia, es capaz de mejorar en su manejo de su poder mágico y eso es muy interesante de ver.
Mención aparte merece Peregrino, la inteligencia artificial que creó Laurence en su cuarto de infancia, que Patricia ayudó a crecer y que se vuelve independiente, se dedica a estudiar a los seres humanos y finalmente también encuentra una relación amorosa que le permite crecer aún más.
En cuanto a la parte científica de la historia, nunca he sido una lectora que necesite de comprobaciones en el mundo real de lo que se cuenta en una novela: yo confío en el autor y mientras lo que me cuente esté dentro de lo que ya estableció, no me preocupa si sus cálculos o sus herramientas son o no posibles.
En cuanto a la parte de fantasía y magia, me gustó mucho cómo la escuela de magia se dividía en dos según las dos corrientes mágicas y cómo se complementan de tal forma que unidas son más fuertes.
Una novela recomendable para quienes gusten de historias del fin del mundo, de avances tecnológicos y de un amor que no lo parece por completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)