El segundo volumen de la trilogía Xenogénesis me dejó un sabor de boca agridulce. Mientras que el primero me gustó mucho en este hubo algunos detalles que no me acabaron de convencer, sin embargo, considero que es una buena segunda parte.
Akin es el protagonista, primer macho humano nacido de humana. Su misión es crecer y entender sus dos partes para ayudar a los oankalli a decidir lo que pasará con la raza humana. Es un bebé muy precoz debido a su mezcla, pero su apariencia es agradable para los humanos. Debido a eso, es secuestrado y pasa varios meses solamente entre humanos.
El protagonista no es tan carismático para mí como lo fue Lilith, de todas maneras es simpático y cae bien una mirada fresca sobre los alienígenas y los humanos. Me gustó saber qué había pasado con la madre, si bien en segundo plano, nos enteramos de lo que sucedió con ella y sus cónyuges. Sabemos también de la evolución de la relación con la Tierra, con la nave y el plan final, que no conocíamos antes.
Lo que menos me gustó fue el final, pues a diferencia del primer volumen, en este caso sí se dejaron varios cabos sueltos de la historia principal.
Espero que la conclusión de la trilogía sea tan buena, por lo menos, como el primer volumen.
domingo, 9 de julio de 2017
viernes, 7 de julio de 2017
Objetivo miedo
Para el vuelo 2 de Juegos y retos bookTube el tema son los libros de miedo, de terror. En mi Twitter publiqué algunas recomendaciones de autores mexicanos, entre ellas esta novela Objetivo miedo escrita por Antonio Malpica uno de mis autores favoritos de LIJ.
Empecé a leer con la confianza de saber que es un gran autor, que no importa el género que elija, siempre me ha gustado. Y aunque este libro no fue la excepción, decir que me gustó es un tanto extraño: es una historia muy bien contada, sucinta, breve, al grano, con personajes que simpatizan desde las primeras páginas y que provocan querer seguir leyendo, con un desenlace favorable, pero no es posible decir que la historia me gustó.
Como bien señala en la contraportada, se trata de una de las múltiples (tristemente) facetas del maltrato infantil contado sin detalles grotescos, simplemente con lo necesario para ser testigos de horror. Y como bien señala el autor en el posfacio, ojalá que ese horror solamente existiera en las páginas de ficción.
En cuanto a mi punto de vista como docente, no puedo recomendar este libro a mis estudiantes porque maneja tantos temas difíciles, que sería muy complicado llevarlos al aula. Sin embargo, desde mi posición de no docente y como amante de los libros, sí puedo recomendarlo a lectores maduros.
Empecé a leer con la confianza de saber que es un gran autor, que no importa el género que elija, siempre me ha gustado. Y aunque este libro no fue la excepción, decir que me gustó es un tanto extraño: es una historia muy bien contada, sucinta, breve, al grano, con personajes que simpatizan desde las primeras páginas y que provocan querer seguir leyendo, con un desenlace favorable, pero no es posible decir que la historia me gustó.
Como bien señala en la contraportada, se trata de una de las múltiples (tristemente) facetas del maltrato infantil contado sin detalles grotescos, simplemente con lo necesario para ser testigos de horror. Y como bien señala el autor en el posfacio, ojalá que ese horror solamente existiera en las páginas de ficción.
En cuanto a mi punto de vista como docente, no puedo recomendar este libro a mis estudiantes porque maneja tantos temas difíciles, que sería muy complicado llevarlos al aula. Sin embargo, desde mi posición de no docente y como amante de los libros, sí puedo recomendarlo a lectores maduros.
Etiquetas:
la vuelta al mundo con booktube,
lecturas2017,
LIJ
miércoles, 5 de julio de 2017
Amanecer
Desde hace meses tenía ganas de leer a esta autora y en especial la trilogía Xenogénesis y cuando en la cuenta de Juegos y retos bookTube propusieron como Vuelo 1 una distopía, me decidí a empezarla. Primero pensé que solamente iba a leer el primer volumen para continuar con los siguientes vuelos, pero me gustó tanto, que voy a seguir con la trilogía y si puedo, la combinaré con alguno de los vuelos.
La historia comienza lenta y sin muchos antecedentes: por una guerra entre Estados Unidos y Rusia (¿alguien dijo Guerra Fría?) el mundo se va al diantre y la humanidad está al borde la extinción. Lilith, una mujer sobreviviente, se ve "despertada" varias veces por alguien a quien nunca ha visto. Le hacen pasar algunas pruebas hasta que finalmente se le presentan los alienígenas que la rescataron de morir. En este sentido me recordó a "El fin de la infancia", esa novela de Arthur C. Clarke, en la cual lo extraterrestres no se muestran de inmediato debido a su parecido con la representación más habitual de Satanás.
Una vez que ha vencido su miedo, empieza a aprender de los alienígenas y ellos de ella, de tal manera, que sin ella buscarlo y mucho menos desearlo, establece una relación sentimental y de codependencia con el extraterrestre que le asignaron.
Ese es el planteamiento de la historia y a partir de ahí seguirá un rumbo que a pesar de ser previsible a ratos, siempre sorprende por el tono que utiliza para plasmarlo y por un par de vueltas de tuerca que no me esperaba. Una novela sin desperdicio, cada capítulo tiene una razón de ser para contar lo que quiere contar, sin irse por las ramas, nos van llevando tal como a los humanos de la historia, a relacionarnos con los alienígenas de poco a poco hasta que sentimos simpatía por ellos y, por lo menos yo, dejé el bando de los humanos y me uní a ellos.
La protagonista, Lilith, es una mujer fuerte que al mismo tiempo no teme mostrar su debilidad tanto física como emocional: es compleja y a veces impredecible, es intensa y un claro ejemplo de cómo reaccionaría un humano ante lo desconocido. Al volverse líder no deja de lado su faceta débil, al contrario, en algún momento se vuelve más evidente pero eso en lugar de provocar enfado en el lector, la hace simpatizar todavía más con ella.
Al alienígena coprotagonista lo conocemos desde niño (¿cachorro?) y somos testigos de su evolución, del descubrimiento de los seres humanos desde su perspectiva así como de sus capacidades extraterrestres. Nikanj es una gran muestra para acercarnos a su especie y si bien es el mejor ejemplo para simpatizar con ellos, también nos muestran a seres que no son tan amables para contrarrestar y no creer que todos son así de amables.
Un gran inicio de una trilogía, que si bien podría leerse como libro autoconclusivo, el detalle del final hace que quieras seguir con el volumen dos.
La historia comienza lenta y sin muchos antecedentes: por una guerra entre Estados Unidos y Rusia (¿alguien dijo Guerra Fría?) el mundo se va al diantre y la humanidad está al borde la extinción. Lilith, una mujer sobreviviente, se ve "despertada" varias veces por alguien a quien nunca ha visto. Le hacen pasar algunas pruebas hasta que finalmente se le presentan los alienígenas que la rescataron de morir. En este sentido me recordó a "El fin de la infancia", esa novela de Arthur C. Clarke, en la cual lo extraterrestres no se muestran de inmediato debido a su parecido con la representación más habitual de Satanás.
Una vez que ha vencido su miedo, empieza a aprender de los alienígenas y ellos de ella, de tal manera, que sin ella buscarlo y mucho menos desearlo, establece una relación sentimental y de codependencia con el extraterrestre que le asignaron.
Ese es el planteamiento de la historia y a partir de ahí seguirá un rumbo que a pesar de ser previsible a ratos, siempre sorprende por el tono que utiliza para plasmarlo y por un par de vueltas de tuerca que no me esperaba. Una novela sin desperdicio, cada capítulo tiene una razón de ser para contar lo que quiere contar, sin irse por las ramas, nos van llevando tal como a los humanos de la historia, a relacionarnos con los alienígenas de poco a poco hasta que sentimos simpatía por ellos y, por lo menos yo, dejé el bando de los humanos y me uní a ellos.
La protagonista, Lilith, es una mujer fuerte que al mismo tiempo no teme mostrar su debilidad tanto física como emocional: es compleja y a veces impredecible, es intensa y un claro ejemplo de cómo reaccionaría un humano ante lo desconocido. Al volverse líder no deja de lado su faceta débil, al contrario, en algún momento se vuelve más evidente pero eso en lugar de provocar enfado en el lector, la hace simpatizar todavía más con ella.
Al alienígena coprotagonista lo conocemos desde niño (¿cachorro?) y somos testigos de su evolución, del descubrimiento de los seres humanos desde su perspectiva así como de sus capacidades extraterrestres. Nikanj es una gran muestra para acercarnos a su especie y si bien es el mejor ejemplo para simpatizar con ellos, también nos muestran a seres que no son tan amables para contrarrestar y no creer que todos son así de amables.
Un gran inicio de una trilogía, que si bien podría leerse como libro autoconclusivo, el detalle del final hace que quieras seguir con el volumen dos.
Etiquetas:
la vuelta al mundo con booktube,
lecturas2017,
leo autoras,
xenogénesis
lunes, 3 de julio de 2017
Hay una cosa y otros poemas
En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños entre 4 y 5 años, se puede leer hasta el día 15 de julio.
Se trata de un conjunto de poemas de temas varios entre los que destaca el poema que pongo abajo, sobre una abuela.
Etiquetas:
desafío lector de fundación Leer,
lecturas2017,
LIJ
sábado, 1 de julio de 2017
Monstruos en el pelo
En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños entre 4 y 5 años, se puede leer hasta el día 15 de julio.
Un cuento breve que nos ayuda a identificar y comprender las diferencias que nos enriquecen.
Un cuento breve que nos ayuda a identificar y comprender las diferencias que nos enriquecen.
Etiquetas:
desafío lector de fundación Leer,
lecturas2017,
LIJ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)