Leí este segundo volumen porque el final del primero me despertó mucho la curiosidad. Sin embargo, me parece que en este libro se agrandan los agujeros que no me permitieron disfrutar por completo el anterior.
Lenú y Lina siguen en ese vaivén de ser inseparables a no verse, Lenú sigue en su mente con la carrera entre ambas, como si debieran seguir el mismo camino. Cuando de plano se da cuenta de que no va a poder seguir el ritmo de Lina, empieza a buscar su propio destino.
Todavía no sé qué pensar de la profesión que empieza a desempeñar Lenú: escritora de un relato semi autobiográfico. Eso la apartará por completo de Lina y su matrimonio, pero ¿la llevará hacia donde realmente quiere ir?
Cuando el personaje de Nino vuelve y tiene todavía más fuerza, algo me empezó a molestar. Cuando Lina y él tienen acercamientos y Lenú nada más sufre, me agobié. Sin embargo, cuando Lenú toma un rumbo diferente y deja de competir con Lina, parece que encuentra su camino y todo empieza a encauzarse. Y luego llegamos a ese final que, otra vez, deja muchas preguntas abiertas para que corramos por el tercer volumen.
Me parece que esta historia será como tantas sagas que he leído que hubieran quedado mucho mejor sintetizadas en un solo volumen en lugar de querer alargar todo. Si bien la multitud de personajes logra que no se sienta tan forzado el alargamiento de los asuntos de Lenú y Lina, sí es evidente que hay muchos fragmentos que pudieron omitirse.
Obviamente seguiré leyendo, con la esperanza de que la historia acabe mejor que como empezó.
lunes, 12 de junio de 2017
viernes, 9 de junio de 2017
La amiga estupenda
Empecé a leer esta novela hace unos meses y no me atrapó. Lo dejé descansar y lo retomé. Cuando me pasa eso, vuelvo a empezar la historia, pero en este caso decidí seguir donde lo había dejado y funcionó: pude seguir leyendo sin complicaciones, incluso me interesó mucho más que antes.
No estoy segura cuál es el factor que logró que pudiera leer ya de corrido esta novela, lo que sí sé es que mi simpatía por las protagonistas oscila de la una a la otra casi con tanta facilidad como entre ellas el afecto. Supongo que el principio me pareció difícil de creer por las situaciones que atraviesan las niñas pero luego ya en la pubertad todo empezó a tener sentido.
A pesar de que las dos amigas en apariencia son las dos caras de la misma moneda, a mí me parece que son complemento una de la otra, simplemente que una externa más que la otra ciertos rasgos, lo que provoca que el resto de los personajes las catalogue como opuestas: una buena y otra mala.
Prefiero las partes en las que ambas aparecen, ya sea como espectadoras o como provocadoras de la acción. Me gusta que la narradora sea Lenú porque así usamos sus ojos para conocer a Lila/Lina, quien es un misterio para todos (incluso ella misma) hasta que habla con su amiga y entre las dos comprenden lo que está pasando.
En cuanto a los personajes secundarios los divido en dos: los contemporáneos a ellas (los jóvenes) y los padres (los adultos). Ninguno de los dos grupos las comprende a cabalidad, sin embargo creo que con los jóvenes es con quienes pueden ser más naturales.
Obviamente el final me llevó a leer el segundo volumen con tal de enterarme de la reacción de las amigas.
No estoy segura cuál es el factor que logró que pudiera leer ya de corrido esta novela, lo que sí sé es que mi simpatía por las protagonistas oscila de la una a la otra casi con tanta facilidad como entre ellas el afecto. Supongo que el principio me pareció difícil de creer por las situaciones que atraviesan las niñas pero luego ya en la pubertad todo empezó a tener sentido.
A pesar de que las dos amigas en apariencia son las dos caras de la misma moneda, a mí me parece que son complemento una de la otra, simplemente que una externa más que la otra ciertos rasgos, lo que provoca que el resto de los personajes las catalogue como opuestas: una buena y otra mala.
Prefiero las partes en las que ambas aparecen, ya sea como espectadoras o como provocadoras de la acción. Me gusta que la narradora sea Lenú porque así usamos sus ojos para conocer a Lila/Lina, quien es un misterio para todos (incluso ella misma) hasta que habla con su amiga y entre las dos comprenden lo que está pasando.
En cuanto a los personajes secundarios los divido en dos: los contemporáneos a ellas (los jóvenes) y los padres (los adultos). Ninguno de los dos grupos las comprende a cabalidad, sin embargo creo que con los jóvenes es con quienes pueden ser más naturales.
Obviamente el final me llevó a leer el segundo volumen con tal de enterarme de la reacción de las amigas.
Etiquetas:
dos amigas,
lecturas2017,
leo autoras,
saga dos amigas,
saga dos mujeres,
serie dos amigas
martes, 6 de junio de 2017
Cumpleaños feliz
En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños entre 4 y 5 años, se puede leer hasta el día 15 de junio.
Se trata de un cuento ilustrado que se desarrolla en el cumpleaños de Yanay, una niña que quiere atrapar el viento.
Una historia sencilla acompañada de ilustraciones muy lindas.
Se trata de un cuento ilustrado que se desarrolla en el cumpleaños de Yanay, una niña que quiere atrapar el viento.
Una historia sencilla acompañada de ilustraciones muy lindas.
Etiquetas:
desafío lector de fundación Leer,
lecturas2017,
leo autoras,
LIJ
El sueño de Carlota
Una novela corta sobre la influencia que tiene el divorcio en una puberta, los cambios que conlleva y el descubrimiento de sí misma.
Carlota es una chica que vive tranquilamente: tiene su propio cuarto, su propio olmo de los deseos y su mejor amiga. Todo desaparece cuando sus padres se divorcian y debe irse con su madre y sus 2 hermanos menores a vivir con su abuela. Pierde a su amiga al poco tiempo y deberá hacerse de una nueva compañía. Además descubre la atracción por un compañero nuevo y no sabe cómo manejarlo.
A lo largo de la historia la protagonista se irá dando cuenta de que a veces los adultos están tan confundidos como los pubertos y eso, en lugar de reconfortarla, la confunde más.
Una historia que seguramente disfrutarán los pubertos, pues muchos de ellos han atravesado por el distanciamiento y separación de sus progenitores.
Carlota es una chica que vive tranquilamente: tiene su propio cuarto, su propio olmo de los deseos y su mejor amiga. Todo desaparece cuando sus padres se divorcian y debe irse con su madre y sus 2 hermanos menores a vivir con su abuela. Pierde a su amiga al poco tiempo y deberá hacerse de una nueva compañía. Además descubre la atracción por un compañero nuevo y no sabe cómo manejarlo.
A lo largo de la historia la protagonista se irá dando cuenta de que a veces los adultos están tan confundidos como los pubertos y eso, en lugar de reconfortarla, la confunde más.
Una historia que seguramente disfrutarán los pubertos, pues muchos de ellos han atravesado por el distanciamiento y separación de sus progenitores.
sábado, 3 de junio de 2017
Los hijos del rey
Una novela sobre niños evacuados durante la Segunda Guerra Mundial así como sobre los hijos de un rey que fue traicionado.
Me recordó a la novela "Cuando Hitler robó el conejo rosa" porque se trata de dos hermanos: el niño es el mayor y la niña la menor, salen de su hogar a causa de la guerra y deberán asimilar su nueva situación. Sin embargo, ahí se acaban las similitudes: Cecily y Jeremy tienen recursos económicos para irse a una casa de campo propia y recibir a una refugiada "adoptada", May. Esa niña será el contrapunto para los hermanos, hasta cierto punto es el catalizador de los sucesos, sin quererlo. Los adultos son los personajes secundarios: la mamá de los hermanos prefiere vivir en la negación mientras su esposo se queda en Londres para "hacer cosas importantes", el tío Peregrine será quien traiga al presente a los hijos del rey, los padres de May estarán de fondo para provocar sus acciones.
Me gustó cómo se introdujo la historia que da título al libro, cómo se mezcló la fantasía de la leyenda con el presente, las necesidades del puberto Jeremy con la situación en la que vivía. Cecily es un personaje difícil por ser tan mimada, sin embargo, al estar acompañada de May, cae bien y se comprende mejor las acciones de las dos.
El final me pareció muy rápido, aunque concluyente. Me gustó que nos diera un vistazo al futuro de los niños para darle un cierre a su historia. Me hubiera gustado saber qué hacía exactamente el papá de los hermanos.
Me recordó a la novela "Cuando Hitler robó el conejo rosa" porque se trata de dos hermanos: el niño es el mayor y la niña la menor, salen de su hogar a causa de la guerra y deberán asimilar su nueva situación. Sin embargo, ahí se acaban las similitudes: Cecily y Jeremy tienen recursos económicos para irse a una casa de campo propia y recibir a una refugiada "adoptada", May. Esa niña será el contrapunto para los hermanos, hasta cierto punto es el catalizador de los sucesos, sin quererlo. Los adultos son los personajes secundarios: la mamá de los hermanos prefiere vivir en la negación mientras su esposo se queda en Londres para "hacer cosas importantes", el tío Peregrine será quien traiga al presente a los hijos del rey, los padres de May estarán de fondo para provocar sus acciones.
Me gustó cómo se introdujo la historia que da título al libro, cómo se mezcló la fantasía de la leyenda con el presente, las necesidades del puberto Jeremy con la situación en la que vivía. Cecily es un personaje difícil por ser tan mimada, sin embargo, al estar acompañada de May, cae bien y se comprende mejor las acciones de las dos.
El final me pareció muy rápido, aunque concluyente. Me gustó que nos diera un vistazo al futuro de los niños para darle un cierre a su historia. Me hubiera gustado saber qué hacía exactamente el papá de los hermanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)