martes, 30 de abril de 2019

Literary Witches

Como parte de los libros acerca de mujeres escritoras, llegué a esta edición en la cual se muestran las semblanzas de 30 artistas de diferentes épocas.

Se presenta el nombre completo, una breve descripción de su profesión, las fechas de nacimiento y muerte, una hermosa ilustración, una breve semblanza de su vida y una lista de lecturas recomendadas.

Hay muchas que no conocía y muchas que me dio gusto ver recopiladas, me anoto varios nombres para buscar más sobre ellas y conocerlas directamente.




sábado, 27 de abril de 2019

Mujercitas / Más cosas de mujercitas

La primera vez que leí esta novela habré tenido 11 años y me gustó mucho. Obviamente quería ser Jo, odiaba a Amy y sufrí con Beth. Meg me parecía la más lejana de las cuatro, quizá por ser la mayor. He visto varias adaptaciones: la primera que vi de 1994 con Winona Ryder, Kirsten Dunst, Claire Danes y Christian Bale y la más reciente que vi de 2017 una serie de 3 capítulos con Maya Hawkey Emily Watson.

Conservo todavía la edición que leí en mi pubertad y se le nota el paso de los años. En esta lectura reviví las emociones que tuve en aquella época pero ahora con las gafas moradas a tope: montones de sentencias de cómo debe ser una mujer, cómo debe comportarse, pensar y no hacer.

Jo sigue siendo mi personaje favorito aunque al final cumple con el estereotipo, lo hace a su manera: con un hombre pobre, con una escuela para niños "difíciles" y el plan de seguir escribiendo. No me gusta para nada cuando Jo se empieza a sentir sola y el único "remedio" es buscarle pareja, sin embargo sé que es el único camino posible para esa época.

Beth al convertirse en el "ángel" se vuelve el ejemplo para todas de dulzura y deja de tener defectos, si es que en algún momento los tuvo.

Amy me siguió pareciendo odiosa desde niña: es pretenciosa, es envidiosa y es vanidosa. Al paso de los años, según las descripciones, va dejando de lado las exageraciones para convertirse en una "dama" pero para mí siempre será el extremo opuesto de Jo. Su interés por las artes se diluye cuando se casa y se escuda en decir que es debido a que no tiene el talento suficiente. Creo que lo que más me choca es que al final es la que consigue tener el dinero que todas deseaban desde el fondo de su corazón y que por eso se vuelva "buena" al ayudar a los demás. Supongo que por eso su hija es frágil, para que veamos que el dinero no puede comprarlo todo.

Meg al ser la mayor es la que primero se casa y creo que el elegido por la autora es más por la proximidad de no tener que introducir otro personaje masculino que porque de verdad parezca la mejor opción. Ella es la que más suspira por tener lujos porque lo ve en los bailes a los que es invitada. La anécdota en la cual al visten "como muñeca" y se comporta como las demás chicas pero en ella es frívolo me chocó: ¿por qué no podría comportarse así? Si hubiera sido Amy se le hubiera justificado pero a ella se le exige, otra vez por ser la mayor, que sea casi perfecta.

Laurie es el primer novio ficticio de muchas lectoras y aunque sí me gustaba me parece que también es un estereotipo: para ser aceptado por las hermanas deja de lado los "vicios" propios de los jóvenes de la época y de su clase social y se convierte en el orgullo de las dos familias. Cuando se va a la universidad casualmente no nos cuentan todos los detalles de esos años pero luego acepta sus acciones. Al final obviamente vuelve al buen camino a manejar los negocios de su abuelo para mantener la fortuna familiar. Cuando cambia en su corazón a Jo por Amy es el peor discurso que he leído.

En cuanto a los adultos están por un lado los papás de las hermanas y por otro lado el abuelo de Laurie. La señora March es quien más aparece pero no la más importante pues ese papel lo tendrán siempre los hombres: se debe tener su aprobación y buscarla a toda costa.

A pesar de todas las cosas a las que no les había dado importancia en mi primera lectura, en esta ocasión también disfruté de las historias de las hermanas.

Este libro es la lectura conjunta para el mes de abril de la dinámica Leemos juntas organizada por las chicas de LibrosB4Tipos.


miércoles, 24 de abril de 2019

Tú no matarás

A pesar de que en esta ronda de lectura de libros largos organizada por Samantha de Thoughts on tomes no hice una lista de lectura como tal, alcancé a leer Pet sematary y esta novela de Julia Navarro.

He leído varias de sus novelas con altibajos: las que más me gustaron son La Biblia de barro y La sangre de los inocentes, la que menos Historia de un canalla. En el caso de esta novela la leí con un montón de sentimientos encontrados: pasaba del odio a la simpatía con los personajes, de la desesperación porque no tomaban la decisión que yo quería a la sorpresa por el desenlace que de plano no me esperaba.

Seguimos la vida de tres amigos españoles cuyas vidas se entrelazan desde su juventud: Catalina, hija de una familia con buena posición social pero sin dinero al finalizar la Guerra civil española; Eulogio, quien vive solamente con su mamá y Fernando cuyo padre está encarcelado por ser acusado de ser comunista y tanto la mamá como él luchan por que le den el indulto.

No puede dar mi opinión sin destripar toda la historia, así que si tienen ganas de leer esta novela, no sigan porque el final sí vale mucho pena no conocerlo.

Los tres salen de España rumbo a un exilio que creían que sería temporal y duró más de 30 años. Catalina dedica su vida entera a perseguir a Marvin primero para que se case con ella y reconozca a su hija y luego solamente para que la reconozca. Así su vida va de Lisboa a Alejandría (donde pasa muchos años) a Francia con varios viajes a otros países. Fernando por su parte estuvo enamorado de Catalina desde niños y por eso se queda con ella desde la salida de España hasta las últimas consecuencias.

Confieso que Catalina me desesperó durante el 90% del libro: su obsesión por casarse para no perder la dignidad, si bien comprendo la época en la que está situada la primera parte de la novela pero eso no impidió que me molestara tanto que ese hecho fuera lo único que motivara su existencia. Obviamente cuando se develó el hecho de la concepción de su hija todo tuvo sentido y mi simpatía hacia Catalina aumentó exponencialmente, no me pasó lo mismo con Marvin. A él lo seguí detestando por su actitud hacia Catalina a lo largo de todo el libro, supongo que para un hombre la herida que recibió y las consecuencias que tuvo van más allá de cualquier trauma que pueda tener, pero eso no justifica desde mi punto de vista los malos tratos que le dio por tantos años. La revelación que se hizo de la concepción de Adela me dejó sin palabras: no me lo esperaba y me pareció una solución decorosa para Marvin y desastrosa para Catalina.

Fernando quien vivió atormentado por el crimen que cometió también me desesperó con su actitud. Su desenlace particular me dejó con un sabor de boca agridulce pero conforme. Eulogio creo que fue el que más me simpatizó a largo plazo: si bien sus motivos para irse de España (la vergüenza que sentía por su madre) me chocaron, luego fue el único que pudo más o menos dejar atrás de verdad su país de origen para emprender una nueva vida, empezando por la aceptación de su sexualidad. También puede ser que tenga esta impresión porque fue del que supimos más de oídas que de ser testigos.

Del resto de los personajes destaco a las mujeres, casi todas fuertes, sí con un pasado a cuestas pero con la intención de no dejarse vencer por él. Zahra la bailarina de la cual se enamora Fernando quien tiene deseos de venganza; Sara la dueña de la librería y protectora de Fernando; las tres madres quienes deben afrontar quedarse, no saber de sus hijos y aún así sobrevivir.

Una historia con mucho trasfondo de la Historia, con otras historias entrelazadas tanto de personajes conocidos como de humanos comunes, que nos lleva de un continente al otro.


domingo, 21 de abril de 2019

También las estatuas tienen miedo

A Andrea Ferrari la empecé a leer hace poco tiempo pero se ha convertido en una autora de la que quiero leer más y más.

En este libro conocemos a Florencia, una puberta de 12 años que cada que tiene un predicamento escribe una lista en un diario cursi que le regalaron. Su papá se fue de la casa y desde hace 8 meses ni llama y mucho menos manda dinero. Por eso Florencia decide volverse estatua, para tener un poco de dinero. Al principio a su mamá esa idea no la convence pero después verá que no es tan descabellada como lo pensó.

En el parque Florencia conoce al Rey un hombre que se dedica a ser estatua y que será su guía para que ella se convierta en una también. En este proceso se dará cuenta de que además de servirle para convertirse en estatua, los consejos del Rey serán útiles en las situaciones que se le presentan acerca de su papá y del niño que le gusta.

Florencia es un personaje al que vemos crecer a lo largo de la historia no solamente porque va dejando de lado algunos rasgos infantiles sino porque empieza a tomar sus propias decisiones. Su mamá la acompaña en este proceso, a querer y no, y su relación se verá fortalecida.

Mi personaje favorito fue el Rey: a pesar de que no sabemos mucho de él, será quien más apoye a Florencia y él también tendrá que enfrentarse a varios cambios en su vida.

Una historia recomendable para todos los que hemos pasado por una serie de decisiones que parecían imposibles de tomar.



jueves, 18 de abril de 2019

Pet sematary

Recuerdo que cuando era niña vi la adaptación de esta novela y quedé impactada no solamente por el tema sino por la aparición del gato. Hace un par de semanas vi la nueva versión y me gustó cómo la adaptaron, así que decidí por fin leerla.

La primera parte, mientas la familia Creed llega a Ludlow me pareció lenta: demasiadas descripciones para ambientar y poner en antecedentes tanto a los personajes como a los lugares. Seguí leyendo y las acciones empezaron ya tomar ritmo, pero otra vez hacia la tercera parte estuvo lenta. Sin embargo, disfruté de la historia y de los personajes, en especial de Louis y Ellie. Por un lado Louis pasa de ser completamente escéptico a ser el más creyente en los poderes de las tierras más allá del cementerio de mascotas y eso será el motivo que lo lleve al trágico desenlace. Por otro lado está Ellie, la hija mayor, quien sin querer es el catalizador para el primer encuentro de Louis con las propiedades de la tierra: será ella la primera que note los cambios en Church el gato y quien pondrá en aviso a su madre, Rachel para que regrese a casa.

El final me gustó aunque es abierto porque me pareció que era lo más adecuado para continuar con el misterio de esta historia. No pude evitar compararlo con el final de la nueva adaptación a película, que también me gustó.

Recomendable para quienes no tengan propensión a las pesadillas o para quienes lo lean cuando todavía hay luz de sol.

A pesar de que en esta ronda de lectura de libros largos organizada por Samantha de Thoughts on tomes no hice una lista de lectura como tal, considero este libro como parte de este maratón pues tiene alrededor de 500 páginas.