domingo, 30 de abril de 2017

Calendario

En la página de FB de Librosb4Tipos colocaron enlaces a algunos de los libros que han leído en conjunto. Algunos de esos enlaces me condujeron a la biblioteca feminista donde me encontré con un libro de Almudena Guzmán autora española que no conocía.

Sus poemas me gustaron porque hablan de lo cotidiano desde una perspectiva sencilla que permite ver lo que a veces ya no vemos, de tanto tiempo que ha estado ahí.

El libro se divide en 3 partes: Días de lluvia, Días de amigo y Días de frío. En cada una de ellas vamos avanzando en el tiempo, en ese calendario particular que nos muestra tal ve más de un año en la vida de esta mujer que reflexiona y repiensa en sus experiencias.

Algunos de los poemas que más me gustaron:







viernes, 28 de abril de 2017

Adopta una autora: los narradores

El tipo de narrador en las novelas de Almudena Grandes es una de las características más representativas de su prosa: te lleva a experimentar lo mismo que él o ella y te conduce por la historia.

En sus primeras cuatro novelas: Las edades de LulúTe llamaré viernes, Malena es un nombre de tango y Atlas de geografía humana el narrador es en primera persona, también llamado narrador personaje o narrador homodiegético (es decir, que se encuentra dentro de la diégesis, la narración). La misma protagonista de la historia es quien la narra y desde su perspectiva conocemos los hechos, sus opiniones y sus creencias.

Por ejemplo, en "Malena es un nombre de tango" la acompañamos en su vida desde la infancia y es a través de sus ojos que conocemos a la familia Fernández de Alcántara:




En las siguientes novelas: Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado en el narrador será omnisciente, es decir, el que conoce lo que sucede no solamente con el protagonista sino también con el resto de los personajes, las circunstancias y los hechos que rodean a la acción principal. De este modo sabemos cosas que el protagonista ignora y eso nos permite acompañarlo de otra manera por su desarrollo.

Por ejemplo, en "El corazón helado" gracias al uso de este tipo de narrador podemos conocer tanto el punto de vista de Raquel como el de Álvaro y atestiguamos cómo es que sus vidas han estado unidas desde hace años y sin embargo serán ellos quienes decidan unirlas por completo.























Finalmente, en las novelas del ciclo "Episodios de una guerra interminable": Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita (hasta abril de 2017), los narradores se combinan según la intención de darnos mayor o menor cercanía con el protagonista.

Por ejemplo, en el inicio de "Inés y la alegría" se describe el contexto:



Mientras que en "El lector de Julio Verne" es Nino es que narra los hechos:

























Sea cual sea el tipo de narrador que nos cuente la historia, siempre será un placer leer a esta autora.

miércoles, 26 de abril de 2017

Lilus Kikus

Para el  mes de abril en el Reto Yo soy lector se propone leer un título de un autor ganador del Premio Cervantes. Con tristeza me di cuenta de que en más de 40 años de historia del premio, solamente lo han recibido 4 mujeres. Con eso en mente, elegí esta novela que leí hace muchos años porque me la regalaron: mi mamá tenía un amigo que en una época visitábamos con frecuencia. Como yo me aburría mucho en esas visitas, iba al librero y siempre tomaba este volumen. Leía algunas páginas en cada visita, hasta que en una ocasión, el amigo me la regaló y la conservo con cariño.

Se trata de la historia de una niña alejada de lo convencional y que se dedica a cuestionar. Me gustó mucho la primera vez que la leí y ahora también.

En este volumen primero está la historia de Lilus en 12 capítulos, desde cuando la conocemos jugando por la calle hasta el final cuando la llevan a un convento, pasando por cuando conoce al Señor del Cuatro y a su amiga la Borrega, quien va todavía más en contra de las reglas.

Me gusta mucho la parte donde va al mar y camina con un pie por la arena y el otro dentro del mar, igual que cuando va por la calle y camina con un pie sobre la banqueta y el otro no.





lunes, 24 de abril de 2017

Marcelo, pepino, martillo

Un libro corto para niños pequeños acerca del lenguaje y la utilidad de su convencionalidad.

Marcelo es un niño típico de 7 años: preguntón. Llega su interés por las palabras y por qué las cosas tienen el nombre que tienen. Sus papás tratan de explicarle la necesidad de que todos usemos las mismas palabras para referirnos a las cosas pero no será hasta que llegue un evento trágico que la familia llegará a un acuerdo.

Hay un salto en el tiempo que me hubiera gustado que explicaran un poco más pero en general me gustó la historia: sencilla y muy apropiada para niños chicos.

Su autora es Ruth Rocha brasileña y con muchos libros infantiles, espero pronto leer algún otro de sus textos.


sábado, 22 de abril de 2017

Teoría King Kong

En el grupo de lectura de Librosb4Tipos para este mes propusieron este libro de ensayos: se trata de 7 textos que abordan diversos temas desde la experiencia de su autora.

En el primero desmonta el estereotipo de cómo debe ser la mujer actualmente e incluso duda de su existencia. Me parece que es indispensable darnos cuenta de que el ser mujer ha cambiado mucho desde lo que nos enseñaron cuando éramos niñas.

En el segundo trata acerca de los cambios en el feminismo a partir de los años setenta y cómo en su país, Francia, se considera que no se "ha avanzado" en este movimiento. Creo que en nuestro país se sigue viendo el feminismo como se retrata aquí, sin darnos cuenta de que también ha ido evolucionando.

En el tercero habla de cómo la víctima siempre se culpabiliza cuando se trata de violaciones y cómo el tema se omite para hacer de cuenta que no existe. Cuando relata su propia experiencia nos permite darnos cuenta de todos los matices que tiene un hecho como este y nos da la oportunidad de reflexionar sobre nuestra opinión del tema.

En el cuarto cuenta su experiencia como prostituta y reivindica la posibilidad de elegir esa profesión, no por ser una "chica perdida" sino por los beneficios económicos. Uno de los temas más polémicos que trata cómo el aceptar el cuerpo puede verse también al elegir una profesión, ya sea temporal o ya sea permanente.

En el quinto compara la pornografía con las fantasías y señala que se dirige a los hombres porque son ellos los principales beneficiados económicamente. Otra vez el uso del cuerpo propio y de cómo el de las mujeres se ha visto como mercancía y no como su pertenencia.

En el sexto hace una analogía entre el personaje King Kong y el papel de la sexualidad en la sociedad actual. Además cuenta su experiencia haciendo su primera película. Me queda pendiente buscar la película.

En el séptimo recapitula cómo en la actualidad se trata de reorientar qué la femineidad y qué es la masculinidad. Dos conceptos que ya no son lo que eran, que han cambiado pero que siguen necesitando reflexión y nuevos puntos de vista.

Un libro que deja pensando y que permite llevar a la reflexión la situación en la que vivimos como mujeres.