Ser profesora de secundaria es un reto. Es agotador. Por eso cuando recomiendan algún texto para hacer de esta actividad algo menos estresante, lo consigo para leerlo. A diferencia de otros textos que prometen ayudar con la disciplina en el aula, en este caso sí hay consejos aplicables: se nota que el autor ha estado frente a grupo.
Está dividido en 12 partes cada una a su vez subdividida para su mejor organización:
1. Los que no quieren: cómo identificar a esos alumnos (tampoco es tan complicado) y cuáles son los primeros pasos para acercarse a una solución.
2. Actitud favorable: cómo identificar el por qué de la actitud de los que no quieren y cómo el docente puede mejorarla con ayuda de los padres. Palabra clave: persuasión.
3. La gestión de la clase: cómo ayudar a crear un buen clima en el aula. Concepto clave: educación socioemocional.
4. El control de la clase: uno de los capítulos más extensos debido a su importancia: cómo avanzar en esa delgada línea entre el autoritarismo y la permisividad. Palabra clave: autocontrol, tanto del docente como de los alumnos.
5. Asertividad: cómo lograr el respeto mutuo.
6. Empatía: personalmente, lo más complicado de todos los elementos, no por ser empático en sí sino por cómo manejarse con los alumnos sin perder el límite y la distancia de adulto.
7. Roles: identificar qué papel desempeña cada alumno en la clase y lo que los motiva a actuar así.
8. Autoestima: de todas las partes involucradas en el proceso educativo.
9. Tutorías: de grupo, personales, individuales, con los padres de familia. Acercarse al alumno y darle seguimiento.
10. Motivación: cómo pasar de la motivación externa a la interna. En pubertos es más complicado de lo que podemos imaginar.
11. Atención: cómo atraerla, mantenerla y manejarla.
12. El equipo docente: el trabajo en equipo es clave para que el alumno logre los aprendizajes.
Sin duda un texto que estaré releyendo a lo largo del ciclo escolar. Lectura indispensable si se trata con grupos de pubertos.
lunes, 9 de julio de 2018
sábado, 7 de julio de 2018
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2
Las chicas de LibrosB4Tipos me regalaron un par de libros, uno de ellos fue este conjunto de biografías de mujeres. Leí el primer volumen en inglés y lo disfruté mucho.
Me parece que es una lectura para dosificarla: leerla poco a poco para disfrutar mejor cada una de las historias, investigar más de la protagonista y conocerla mejor.
En el caso de este volumen, elegí tres de las mujeres incluidas: Lorena Ochoa, una chica de Guadalajara que se dedica al golf y a su fundación para ayudar a niños de escasos recursos; Mary Shelley la autora de la primera novela de ciencia ficción y Beatrix Potter, autora de las historias de Peter Rabbit.
Un libro muy recomendable para leer y compartir, para regalar e inspirar a niñas de todas las edades.
Me parece que es una lectura para dosificarla: leerla poco a poco para disfrutar mejor cada una de las historias, investigar más de la protagonista y conocerla mejor.
En el caso de este volumen, elegí tres de las mujeres incluidas: Lorena Ochoa, una chica de Guadalajara que se dedica al golf y a su fundación para ayudar a niños de escasos recursos; Mary Shelley la autora de la primera novela de ciencia ficción y Beatrix Potter, autora de las historias de Peter Rabbit.
Un libro muy recomendable para leer y compartir, para regalar e inspirar a niñas de todas las edades.
Etiquetas:
#LibrosB4Tipos,
lecturas 2018,
leo autoras,
leoautoras,
LIJ
jueves, 5 de julio de 2018
Mujeres y maravillas
Después de leer "Donde solían cantar los dulces pájaros" de Kate Wilhelm me quedé con ganas de seguir leyendo más de esta autora y lo único que encontré fue un cuento en una antología de 1977. Confieso que no leí ni la presentación ni la introducción ni la nota sobre la antologadora, ni sobre las autoras, esto por dos razones: primero porque suelen contar la trama de los textos y segundo porque empezando la presentación hablaba de los autores y cómo las mujeres han sido dejadas de lado.
El primer texto es muy breve y por eso me sirvió a mí como una introducción al tema. No he podido elegir un solo cuento como mi favorito, así que comentaré varios:
Sólo una madre de Judith Merril me gustó por su tema y por su brevedad. La maternidad es siempre un tópico que genera interés y en este caso es inescrutable incluso para el esposo.
Contaminación de Katherine MacLean tiene una trama que hemos leído varias veces pero la manera en la que presenta ese contagio, es muy diferente.
En La nave que cantaba de Anne McCaffrey conocemos a un tipo de seres humanos entrenados desde niños para desarrollar sus habilidades intelectuales porque las físicas las ven disminuidas. La relación que tiene la mente de la nave con el músculo, va más allá de lo esperado.
Chica, eras grande de Kate Wilhelm nos muestra cómo las ansias de vivir la vida de los demás debe tener un límite que aún no ha sido alcanzado, afortunadamente.
Una antología muy entretenida, que permite acercarse a muchas autoras nuevas para mí: solamente conocía y había leído a dos de las trece incluidas.
En este enlace se puede descargar como parte de las obras que forman parte de la Biblioteca feminista.
El primer texto es muy breve y por eso me sirvió a mí como una introducción al tema. No he podido elegir un solo cuento como mi favorito, así que comentaré varios:
Sólo una madre de Judith Merril me gustó por su tema y por su brevedad. La maternidad es siempre un tópico que genera interés y en este caso es inescrutable incluso para el esposo.
Contaminación de Katherine MacLean tiene una trama que hemos leído varias veces pero la manera en la que presenta ese contagio, es muy diferente.
En La nave que cantaba de Anne McCaffrey conocemos a un tipo de seres humanos entrenados desde niños para desarrollar sus habilidades intelectuales porque las físicas las ven disminuidas. La relación que tiene la mente de la nave con el músculo, va más allá de lo esperado.
Chica, eras grande de Kate Wilhelm nos muestra cómo las ansias de vivir la vida de los demás debe tener un límite que aún no ha sido alcanzado, afortunadamente.
Una antología muy entretenida, que permite acercarse a muchas autoras nuevas para mí: solamente conocía y había leído a dos de las trece incluidas.
En este enlace se puede descargar como parte de las obras que forman parte de la Biblioteca feminista.
martes, 3 de julio de 2018
Donde solían cantar los dulces pájaros
Leí esta novela en Bookmate porque la encontré en una lista donde se recogen los ganadores del Premio Hugo, uno de los galardones más prestigiosos de ciencia ficción y fantasía.
La historia inicia con la familia Sumner que decide prepararse para el inminente caos que reinará en el mundo. Construyen un laboratorio donde se dedicarán a investigar el por qué de la infertilidad de todos los seres vivos. A partir de esa premisa se despliega una serie de situaciones que provocaron que quisiera seguir leyendo y leyendo.
Me gustó mucho cómo vamos conociendo a los miembros de la familia. Primero pensé que solamente íbamos a saber si habían logrado o no sobrevivir a ese holocausto pero luego continuó la historia y presenciamos la llegada de los clones y sus ideas de dominio y eso me gustó todavía más. Cuando aparecen Molly y Ben como parte del primer grupo de exploradores fuera de la comunidad, pensé otra vez que ahí se iba a terminar pero no, continuó con la sorpresiva aparición de Mark. Él será el siguiente protagonista y quien haga ver su suerte a los clones.
La manera en la que se va narrando cada una de las partes y cómo se van hilando entre sí es interesante y va planteando en cada una más y más dilemas morales: ¿es más importante sobrevivir como especie o perder algunos rasgos?, ¿qué tan valiosa es la individualidad y por qué?, ¿cómo decidir cuáles son los defectos que hay que eliminar?
Cuando busqué la portada me enteré de que su autora, Kate Wilhelm, falleció en marzo de este año y que desde 2003 pertenece al Salón de la fama la ciencia ficción. Espero leer más de su obra.
Muy recomendable para quien busque una historia del fin de la humanidad y su renacimiento.
La historia inicia con la familia Sumner que decide prepararse para el inminente caos que reinará en el mundo. Construyen un laboratorio donde se dedicarán a investigar el por qué de la infertilidad de todos los seres vivos. A partir de esa premisa se despliega una serie de situaciones que provocaron que quisiera seguir leyendo y leyendo.
Me gustó mucho cómo vamos conociendo a los miembros de la familia. Primero pensé que solamente íbamos a saber si habían logrado o no sobrevivir a ese holocausto pero luego continuó la historia y presenciamos la llegada de los clones y sus ideas de dominio y eso me gustó todavía más. Cuando aparecen Molly y Ben como parte del primer grupo de exploradores fuera de la comunidad, pensé otra vez que ahí se iba a terminar pero no, continuó con la sorpresiva aparición de Mark. Él será el siguiente protagonista y quien haga ver su suerte a los clones.
La manera en la que se va narrando cada una de las partes y cómo se van hilando entre sí es interesante y va planteando en cada una más y más dilemas morales: ¿es más importante sobrevivir como especie o perder algunos rasgos?, ¿qué tan valiosa es la individualidad y por qué?, ¿cómo decidir cuáles son los defectos que hay que eliminar?
Cuando busqué la portada me enteré de que su autora, Kate Wilhelm, falleció en marzo de este año y que desde 2003 pertenece al Salón de la fama la ciencia ficción. Espero leer más de su obra.
Muy recomendable para quien busque una historia del fin de la humanidad y su renacimiento.
domingo, 1 de julio de 2018
Justicia auxiliar
Había leído mucho de esta novela por los premios que ganó y eso me interesó, además por estar escrita por una mujer.
Se trata de una historia situada en el futuro lejano en el cual las máquinas funcionan a través de cuerpos de seres humanos controlados para realizar diversas actividades. Conocemos a una parte de la conciencia de una de esas máquinas y junto con ella vamos armando el rompecabezas de la desaparición del resto de la conciencia.
Confieso que me confundí en partes de la narración pero una vez que identifiqué en qué momento hablaba del presente y en cuál del pasado fue más sencillo.
El detalle de que en la lengua radch se hable en neutro me gustó, fue una manera de buscar igualdad entre los individuos. Sin embargo eso mismo también me pareció confuso para identificar a los personajes.
Recomendable para quienes están habituados a la ciencia ficción, no como un acercamiento al género.
Se trata de una historia situada en el futuro lejano en el cual las máquinas funcionan a través de cuerpos de seres humanos controlados para realizar diversas actividades. Conocemos a una parte de la conciencia de una de esas máquinas y junto con ella vamos armando el rompecabezas de la desaparición del resto de la conciencia.
Confieso que me confundí en partes de la narración pero una vez que identifiqué en qué momento hablaba del presente y en cuál del pasado fue más sencillo.
El detalle de que en la lengua radch se hable en neutro me gustó, fue una manera de buscar igualdad entre los individuos. Sin embargo eso mismo también me pareció confuso para identificar a los personajes.
Recomendable para quienes están habituados a la ciencia ficción, no como un acercamiento al género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)