domingo, 16 de julio de 2017

500 años después... de una larga siesta

Me quedaba pendiente este título de una de mis autoras favoritas de literatura infantil y juvenil. Lo encontré por casualidad y cuando lo leí no me arrepentí.

Cupertina es una bruja que se vio inmiscuida en líos con otra bruja a causa de un brujo y por eso recibió la maldición de dormir por quinientos años. Cuando despierta, deberá adaptarse al nuevo mundo (en el año 2008) para sobrevivir.

En esta narración breve se nota el estilo de la autora, lo que es un acierto como en todas sus obras. Lo único que le pediría sería más páginas para saber si logró el objetivo que plantea al final.



sábado, 15 de julio de 2017

Dragón salchicha

En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños entre 6 y 7  años, se puede leer hasta el día 27 de julio.

Un niño con mucha imaginación va caminando por la calle y además de encontrarse con un dragón, encuentra a su nuevo mejor amigo.



viernes, 14 de julio de 2017

Martín viaja al espacio

En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños entre 4 y 5 años, se puede leer hasta el día 27 de julio.

Se trata de una narración breve sobre un niño que ya se siente grande como para que lo dejen con niñera y busca la manera de evitarlo.

Sin tener mayor moraleja, es un cuento lindo que permite ver a los niños las posibilidades de la obediencia.



jueves, 13 de julio de 2017

¿Dormir? ¡No, gracias!

En la página del Desafío lector de la Fundación Leer está este libro para niños de 3 años, se puede leer hasta el día 27 de julio.

Es un cuento breve que incluye "trucos" para que los papás mientras lo están leyendo, ayuden a conciliar el sueño a su pequeño.

Me pareció lindo y útil, de lectura sencilla y con ilustraciones muy lindas.



miércoles, 12 de julio de 2017

Imago

En este tercer y último volumen de Xenogénesis, Octavia Butler me volvió a conquistar. Si en Ritos de madurez me quedó debiendo en trama, en esta se compensa todo.

El protagonista es Khodahs, un construido que todavía es niño cuando lo conocemos. Asistimos a su madurez y al horror de él y de su familia al darse cuenta de que se va a convertir en un ooloi, primer caso de uno mitad humano mitad onkali. Sufre al no poder encontrar cónyuges, sin embargo, su familia lo apoya después del susto inicial y emigran para que no lo obliguen a exiliarse. Una vez en el exilio, él se separa de la familia y encuentra a un par de humanos fértiles.

Cuando leí lo de los humanos fértiles mi primera reacción fue de incredulidad, pero luego, cuando llega la explicación, lo pude creer, aceptar y sufrir con ellos: deben llegar a la aldea de esos humanos para ayudarles porque debido a su reproducción endogámica, tienen muchos conflictos genéticos.

Me cayeron muy bien los hermanos Jesusa y Tomás, demuestran lo que los humanos pensaban de los onkali y cómo los convencen de elegir lo mejor para ellos. Jesusa es la más reticente, pero cuando empieza a confiar lo hace por completo y se vuelve defensora de los alienígenas: se da cuenta de que quieren lo mejor para la raza humana.

Khodahs es un gran protagonista, lo acompañamos en el trance de buscar su identidad, de encontrar a sus cónyuges, de ayudarle a su compañero de camada y finalmente, de ser el nuevo creador de una nave. Me simpatizó mucho y me gustó mucho el recurso del narrador en primera persona.

Lo único que no me gustó fue que de plano nada más mencionan un par de veces a Adkin y me hubiera gustado más saber cómo les había ido en la colonia en Marte.

En síntesis, una gran trilogía, muy recomendable para los que gustan de historias de alienígenas y para los que no, para los que se quieren acercar a la ciencia ficción y en general para cualquier lector al que le gusten las historias bien contadas.